Inicio · Temas · Autora
Notas de la Autora
Estudiantes, campesinas y campesinos toman las calles del país
El 9 de agosto, día internacional de los pueblos indígenas, se desarrolló la primera movilización en diversos territorios en contra de la corrupción y el fraude en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
De una jueza intachable a un juez cuestionable
De una jueza intachable a un juez cuestionable
Periodismo feminista comunitario para combatir el sistema patriarcal
Durante cinco días, del 25 al 29 de abril, se realizó el Encuentro Continental Mujeres, Territorio y Libertad de Expresión en Chimaltenango y Sacatepéquez, Guatemala. Se encontraron 10 países del territorio de Abya Yala para dialogar, reflexionar y construir estrategias acerca de la labor del periodismo comunitario en sus territorios, sobre todo como una herramienta para acompañar la lucha y resistencia de los pueblos originarios y las mujeres.
Las abogadas que acompañan desde la ternura radical
El 10 de febrero la Fiscalía especial contra la impunidad (Feci) del Ministerio Público (MP), actualmente dirigida por el fiscal Rafael Curruchiche; quien ha sido tachado de archivar casos que anteriormente seguía esta fiscalía liderada por Juan Francisco Sandoval, emitió órdenes de captura contra varias personas: entre ellas mujeres denunciadas por Fundación Contra el Terrorismo por el caso “cooptación y corrupción judicial”.A este caso las autoridades han declarado bajo reserva.
Las tres abogadas mayas en la lucha por la justicia
El caso de las mujeres Achi ha irrumpido este 2022 para recordar que en Guatemala si hubo genocidio y que las mujeres fueron vulneradas sistemáticamente a través de la violencia sexual.
«Monumento vivo» homenaje a las resistencia de los pueblos indígenas por Marilyn Boror Bor.
Como parte de las obras seleccionadas de la Bienal en Resistencia en Guatemala se presentó el performance “Monumento Vivo” por Marilyn Boror Bor, artista maya kaqchikel de San Juan, Sacatepéquez.
La niñez, un sector olvidado durante la pandemia por el Estado de Guatemala
Fotografía: Asociación Coincidir
Dos hondureñas en la lista Time de personas influyentes por su lucha como activistas y mujeres LGBTQ+
Time es la lista de las 100 personas que más han influido en el mundo, según la revista, a partir de la opinión de varios y varias académicas. Esta lista se publica anualmente y este 15 de septiembre se reveló la lista del año 2021.
“Un viaje seguro”
“Fue un sábado, yo quedé con mi amigo para ir a comer en Miraflores, él iba con su mamá… me la pasé muy bien. Al terminar le escribí a mi mamá para saber si ella vendría por mí o tendría que esperar más tiempo. En ese momento mi mamá me dijo que ella no podría llegar por mí porque estaba con mi papá en el hospital y que me regresara en uber. Yo le dije que estaba bien, yo regresaría en uber.” E.A
Buscando a Angie y Blanca
El 5 de septiembre una alerta Alba Keneth e Isabel Claudina fueron activadas para anunciar la desaparición de Angie Nicol Caseros Ramírez de 16 años de edad, y Blanca Lesbia Ramírez Chacón de 52 años de edad; ambas compartían el parentesco de madre e hija.
Sala de Creación +LGTBIQ+ centroamericana
La sala de creación es una actividad del proyecto Libre de Ser con apoyo de HIVOS, cuyo objetivo es posicionar otras narrativas y estrategias que contribuyan a combatir la cultura de odio y discriminación en contra de personas LGTBIQ+ en el sector laboral, religioso y familiar.
Amaranto: autosostenibilidad y nutrición
El amaranto fue uno de los pilares de la alimentación de los pueblos originarios desde antes de la invasión, proporcionaba una alimentación balanceada. Sin embargo, al tener una relación cosmogónica con la planta, los invasores incorporaron el trigo, sustituyendo al amaranto.
Tabaco, una planta con orígenes andinos
Tabaco, una planta con orígenes andinos en Perú y Ecuador.
Kinwa, la resistencia del cultivo milenario por mujeres mapuche
Kinwa es una planta originaria de Abya Yala, sus raíces se encuentra en Chile al cuidado y resguardo del pueblo Mapuche. Hay registros de cómo a la mujeres mapuche se le prohibió la cosecha de este alimento porque se consideraba pagano, sinónimo de pobreza, y hasta se les acusaba de ser incivilizadas.
Tomasa Vicente, tejedora de indumentaria maya poqomam se reinventa ante la pandemia
“No quiero enfermarme, quiero hacer muchas cosas. La gente se está muriendo en el pueblo, yo deseo vivir y compartir con mi familia.” Dice Tomasa, una tejedora de indumentaria maya de Palín con más de 40 años de experiencia. Como iniciativa de trabajo ante la crisis agravada por la pandemia, decidió empezar a tejer mascarillas con el tejido de Palín.