Inicio · Temas · Autora
Notas de la Autora
Dulce Archila enfrentará juicio con 40 pruebas en su contra
Dulce Archila escuchó con atención la audiencia de presentación de pruebas, previo al inicio del juicio en su contra. En un cuaderno, tomó nota, dibujó y registró las veces en las que fue mencionada, contó treinta en total. Hoy, la jueza aceptó un aproximado de cuarenta de las pruebas presentadas por el Ministerio Público (MP) que podrán ser utilizadas durante el debate oral y público el 10 de mayo del 2023.
La balanza a favor del Estado para criminalizar a Nanci Sinto
Previo al inicio del juicio contra Nanci Sinto, se llevó a cabo la audiencia de presentación de pruebas este 31 de marzo. En ella, la jueza Sonia Carol Martínez Obregón admitió más de cincuenta pruebas presentadas por el Ministerio Público (MP) y los querellantes adhesivos, el Congreso de la República y la Procuraduría General de la Nación (PGN), pero solo una de las expuestas por la defensa. Tras finalizar, la defensa de Nanci, el MP, la PGN y el Congreso de la República fueron llamados a participar en una segunda audiencia a puertas cerradas y sin conocer el motivo.
Representar a las estudiantes en una facultad de hombres
Sahara Méndez Anckermann es una joven de 21 años, estudiante y actual vocal estudiantil ante el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Desde su ingreso a la universidad, decidió que dedicaría su vida a ayudar a otras personas. Ahora, se dedica a combatir la idea de que “agronomía es una facultad de hombres”.
Nanci Sinto es sujeta a violencia simbólica y política
El Estado insiste en criminalizar a Nanci Sinto por participar en las protestas ciudadanas del 21 de noviembre de 2020. Este 28 de marzo, se llevó a cabo por segunda ocasión, la audiencia de etapa intermedia del caso en contra de la defensora y activista indígena, donde la jueza Sonia Martínez Obregón decidió enviarla a juicio, aún cuando existen recursos legales presentados sin resolver.
Zoila Vásquez y los nueve puntos que enojaron al Ministro de Cultura
En octubre de 2022, las y los bailarines del Ballet Nacional de Guatemala crearon una serie de solicitudes para mejorar las condiciones en las que trabajaban. Acudieron al Ministerio de Cultura y Deporte, quien designó al viceministro para reunirse con algunos de los representantes. Seis Días después de la reunión, Zoila Elizabeth Vásquez Rojas, una de las voceras escogidas por el grupo, fue despedida.
El pañuelo verde y la búsqueda por la autonomía de los cuerpos
El pañuelo verde comenzó a ser utilizado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Argentina en 2005. Años más tarde, en 2018, el símbolo cruzaría fronteras y sería utilizado en el resto de Latinoamérica- Una región donde tres de cada cuatro abortos ocurren de forma peligrosa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Muerte o cárcel: las únicas opciones para las mujeres en El Salvador
Beatriz era una mujer joven que vivía con lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide. En el 2013, el Estado salvadoreño le negó la posibilidad de interrumpir un embarazo que arriesgó su vida. Beatriz murió en 2017, sin embargo, este 22 y 23 de marzo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) conoció su caso en dos audiencias que podrían sentar un precedente sobre el acceso a un aborto para las mujeres en Latinoamérica.
El femicida de Luz María quiere que se repita el juicio
El 11 de octubre de 2022, Jorge Zea fue sentenciado a 50 años de prisión inconmutables por el femicidio de Luz María López Morales, su esposa. Su defensa decidió apelar esta sentencia y busca revertir el proceso legal en su contra. Ahora, la Sala de Apelaciones deberá resolver en un lapso de 10 días.
Persiste la búsqueda de justicia por transfemicidio de Andrea González
El Tribunal Quinto de Sentencia Penal conoció la segunda audiencia del juicio por el transfemicidio de Andrea Mutz González este 21 de marzo. La fiscalía presentó una serie de pruebas audiovisuales que evidencian que, minutos antes de su muerte, Andrea subió a un automóvil. Este pertenece al hermano del acusado José Roberto Ramírez Sotovando.
Pensar las narrativas sobre las mujeres a través del cine
Por quinto año consecutivo, se presenta la Muestra de Cine Hecho por Mujeres (MCHPM) en Guatemala. Durante el mes de marzo, la audiencia podrá disfrutar de la proyección de diversas películas y largometrajes, acompañadas por cineforos con las cineastas y expertas en los temas abordados en los audiovisuales. Su lema, “una mirada hacia al futuro”, invita a repensar las narrativas tradicionales sobre las mujeres.
Un amparo de humo busca intimidar la toma de la USAC
El 23 de febrero circuló por medio de la red social twitter un amparo que buscaba el desalojo del estudiantado que ocupa el Campus Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Este habría sido presentado por Marco Vinicio Mejía Dávila, director del Instituto de Problemas Nacional de la USAC (IPNUSAC). Sin embargo, según analistas, el recurso busca únicamente desgastar al estudiantado en resistencia.
Inicia el juicio por el transfemicidio de Andrea González
Más de un año y medio después de los hechos, inició el debate oral y público por el transfemicidio de Andrea Mutz González el 6 de marzo del 2023. La Fiscalía del Ministerio Público (MP) busca una sentencia condenatoria en contra de José Roberto Ramirez Sotovando. Durante la primera audiencia, el Tribunal Quinto de Sentencia Penal escuchó a 5 peritos, un médico forense y 3 testigos.
Fotografiar para no olvidar a las sobrevivientes del genocidio
El Museo del Holocausto, con el apoyo de la fundación Yahad-In Unum, inauguró la exposición fotográfica Mujeres al Frente de la Violencia Masiva Alrededor del Mundo. Narra las historias y testimonios de mujeres judías, gitanas, yazidíes e indígenas sobrevivientes de genocidio.
¿Cómo aprovechar tu energía según tu ciclo menstrual?
No existen riesgos al realizar actividad física durante tu período menstrual, más bien, puede ayudarte con los dolores menstruales. 😮💨 Puedes cambiar tus entrenamientos intensos por ejercicios más suaves o por sesiones más breves.
En esta #GuíadeAutocuidado te recomendamos cómo aprovechar tu energía en las distintas etapas del ciclo menstrual. 💖Entrenar basándote en tu potencial te ayudará a sentirte mejor contigo misma.💖
Rebeca Lane lucha como mujer, artista, madre y feminista
Rebeca Lane es una cantante, poeta y activista nacida en la Ciudad de Guatemala en 1984, durante la guerra interna, suceso que marcó su historia familiar. Encontró en el rap feminista una herramienta política para reinvindicar los feminismos y denunciar las múltiples violencias que las mujeres viven diariamente. Su música, la cual considera “bastante personal”, atraviesa su cuerpo, su contexto y su historia de vida.
Todo lo que necesitas saber sobre el preservativo en Guatemala
El preservativo es el único método anticonceptivo que protege contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), además de prevenir los embarazos. En Guatemala más de 3 millones de condones son entregados anualmente a través del sistema de salud y otros colectivos. La entrega es gratuita y accesible para todas las personas.
Los ojos sobre las estudiantes organizadas
La resistencia estudiantil del CUNOC fue desalojada con violencia por encapuchados el pasado 20 de febrero.
Este grupo amenazó la integridad de las estudiantes en digna resistencia.
La única universidad pública defendida por estudiantes está bajo ataque.
¡Nunca más ciencias sociales sin mujeres!
En un país como Guatemala, las ciencias sociales no son vistas como ciencias. Como resultado, son desvalorizadas, tanto social, como económicamente. Sin embargo, el compromiso de las científicas sociales por explicar la realidad social desde las diversas experiencias de ser mujer, las motiva a continuar trabajando.
Más de 20 presas políticas nicaragüenses recuperaron la libertad, pero perdieron su nacionalidad
El pasado 9 de febrero, 222 presos políticos fueron liberados por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Luego fueron deportados de manera inmediata rumbo a Washington D.C, Estados Unidos. Pero, aunque recuperaron su libertad, el régimen nicaragüense decidió arrebatarles su nacionalidad, convirtiéndolos así en apátridas.