Inicio · Temas · Autora
Notas de la Autora
El Estado no pudo callarla: testifica una sobreviviente del Hogar Seguro
Una de las 15 sobrevivientes del incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción testificó sobre los sucesos del 7 y 8 de marzo de 2017, cuando la Policía Nacional Civil (PNC) encerró a 56 niñas en un aula, donde ocurrió un incendio en el que 41 de ellas fallecieron. Los horrores, sin embargo, empezaron mucho antes, con los maltratos que el personal del albergue ejercía sobre ellas.
¡Justicia y libertad para todas!
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las activistas que integran la Coordinadora 25 de Noviembre exigen al Estado tomar medidas para garantizar a las guatemaltecas una vida libre del maltrato, pobreza y agresiones sexuales que enfrentan y a las que son especialmente vulnerables, por el solo hecho de ser mujeres.
Estudio Mujeres indígenas y rurales en defensa del territorio frente al extractivismo en Guatemala
JASS (por sus siglas en inglés), Asociadas Por lo Justo, es una organización de apoyo a las mujeres, sus movimientos y comunidades desde una mirada feminista. Trabajamos en alianza con mujeres diversas, sus movimientos y comunidades en Mesoamérica, el sureste de Asia y el sur de África. Ofrecemos y construimos conjuntamente herramientas, formación y conocimientos, y brindamos acompañamiento a mujeres y sus organizaciones para que puedan construir y fortalecer movimientos resilientes e influyentes. En el caso de laregión mesoamericana, JASS enfoca en buena medida su trabajo con lideresas,organizaciones y movimientos en defensa de los territorios y la vida.
Dan sus testimonios familiares de sobrevivientes del "Hogar Seguro"
El juicio por el Caso Hogar Seguro continúa con las declaraciones de las familias afectadas. Amanda Marina Hernández y Carlos Soto son padres de una de las 15 niñas sobrevivientes, que siete años después todavía sufre las secuelas físicas y psicológicas de lo que ocurrió cuando la Policía Nacional Civil tomó el control del albergue estatal.
Día de la Solidaridad Intersexual
Se estima que cerca de 2% de la población a nivel mundial es intersexual. En porcentaje, la cantidad no parece muy alta, sin embargo, esto equivale a alrededor de 160 mil millones de personas. Cada una de ellas con vidas propias, y una multitud de experiencias e historias.
Caso Creompaz: esto pasó aquí - Je’ wilii xk’ulariq ayu’
Ella era una mujer maya Q’eqchí nació el 14 de Marzo del 1954 a eso de las 10 de la noche en la ciudad de Cobán Alta Verapaz, departamento de Guatemala, sus padres son Francisco Col Pacay y Albertina Choc, juntos tuvieron seis hijos e hijas más. “Mati” como cariñosamente le decían los amigos y amigas, era soñadora, aplicada y estudiosa.
Tres veces calle: indigente, mujer transgénero y trabajadora sexual
Decidí llegar temprano al Jardín San Fernando y emprender la búsqueda de Estela, una trabajadora sexual que labora muy cerca de la estación del metro Revolución. Habían pasado varias semanas desde la última vez que la vi y tenía que entregarle un suéter que le conseguí a través de donaciones.
Casos de VIH aumentan ante la indiferencia de la PDH y el Congreso
No existen estrategias de salud efectivas para la prevención, detección y tratamiento del VIH en Guatemala. En medio de esta situación, las y los legisladores del Congreso de la República, así como la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), se niegan a conocer propuestas de ley y a ejecutar políticas para atender a las más de 43 mil personas que viven con el virus, denunció la Coordinadora Nacional de Respuesta al VIH e ITS.
La tradición de las quesadillas en Jutiapa, un legado familiar para recordar a los Santos y Difuntos
Los preparativos para la elaboración de las quesadillas comenzaron el jueves 31 de octubre por la noche. “Iniciamos preparando la mezcla para que se esponje y las quesadillas queden deliciosas”, indica doña Evelia García, quien cada año, junto con su familia, elabora las quesadillas. “Los hombres también colaboramos, ya sea juntando el fuego en el horno, cargando la mezcla y acarreando la leña”, dice Arnoldo García.
Urge una ley de educación sexual y reproductiva en Guatemala
Uno de los temas que más relevancia ha tenido en los últimos días es la propuesta de iniciativa de ley impulsada por el diputado Rodrigo Pellecer, denominada “Ley de educación sexual para la protección de la niñez y adolescencia en Guatemala”. La propuesta fue apoyada por 56 diputados más, pertenecientes a varias bancadas del organismo Legislativo.
Brujas en Guatemala, ¡presentes!
El 31 de octubre nos evoca a las brujas. Cuando se realiza un rápido rastreo en varios diccionarios de la palabra bruja, la mayoría de las definiciones remiten a “mujer fea, malvada, de aspecto repulsivo”, y también se dice “que se le atribuyen poderes mágicos”. Resulta interesante analizar el señalamiento de “mala” a la mujer que tiene poderes. Además, esos poderes que se le reconocen son “mágicos”, es decir, sobrenaturales; o sea, no le son propios.
La violencia contra la población LGTBIQA+ en Centroamérica es alarmante
En los últimos 24 años se cometieron 154 asesinatos contra personas LGBTIQA+ en Centroamérica, siendo Guatemala el país que registró la gran mayoría de los casos. El informe Invisibles NO MÁS documenta la violencia a la que miles de personas se enfrentan por el solo hecho de tener una orientación sexual, identidad o expresión de género no normativa.
Urge una ley de educación sexual y reproductiva en Guatemala
La Ley de Protección a la Niñez y Adolescencia (Ley PINA) forma parte del marco legal que protege a este sector de la población en Guatemala, sin embargo, son pocos los artículos que abordan la educación sexual y la integridad de las infancias y juventudes.
Urge una ley de educación sexual y reproductiva en Guatemala
El 19 de septiembre de este 2024 57 diputados firmaron una iniciativa de ley denominada “Ley de Educación Sexual para la Protección de la Niñez y Adolescencia en Guatemala”.
Rosalina Tuyuc: “La violencia sexual no es la vergüenza de las mujeres, es la vergüenza del Estado”
El informe “Nos quitaron todo menos la dignidad”, publicado el 23 de octubre, expone la estrategia bélica que constituyó la violencia sexual ejercida en su gran mayoría contra las mujeres mayas, y de forma específica contra las personas LGBTIQA+, a lo largo de los 36 años que duró la guerra civil en Guatemala. Desde la mirada de las sobrevivientes, explora las formas de reparación necesarias para que puedan sobreponerse a las secuelas que todavía sufren en la actualidad.
El Estado debió proteger a las niñas del Hogar Seguro, no dejarlas bajo custodia policial
Resguardar a las menores de edad del Hogar Seguro no era una de las atribuciones de la Policía Nacional Civil (PNC), aseveró exempleada del albergue. La mujer fue una de las cuatro testigos que declararon en la audiencia del 22 de octubre, cuyo relato resalta irregularidades en el trato que se les dio a las niñas del albergue estatal.
Médicas formadas en Cuba asisten a mujeres del área rural
La Escuela Latinoamericana de Medicina celebró su 25 aniversario brindando atención médica gratuita a mujeres, niñas y niños del área rural de Guatemala, reafirmando así su compromiso con la cooperación internacional y la justicia social.
¿Quiénes atienden a las poblaciones transmasculinas en Guatemala?
En Guatemala, la lucha por la defensa de los derechos de las personas LGBTIQA+ ha ganado terreno gracias a décadas de trabajo. Pero, ¿quiénes realizan este trabajo e impulsan las políticas a favor de las poblaciones de identidades diversas? Y, ¿qué es lo que buscan?
La genética no miente: Neri Espinoza no es Marco Antonio Molina Theissen
A pesar de las pruebas de ADN presentadas por la familia Molina Theissen, la abogada de los victimarios de Marco Antonio insiste en que el esposo de María Eugenia Molina Theissen es en realidad el niño desaparecido en 1981.
El desconcertante mundo de la detección del cáncer de mama para personas transgénero
El cáncer de mama es una preocupación global, y la población transgénero no es la excepción. Tanto hombres como mujeres trans, al igual que personas no binarias, están en riesgo de desarrollar esta enfermedad. Sin embargo, la realidad es que las pruebas de detección precoz están casi completamente excluidas para estas poblaciones.