Inicio · Temas · Autora
Notas de la Autora
#25N en Guatemala: "Ni la tierra ni las mujeres somos territorio de conquista"
Mujeres con discapacidad, indígenas, mestizas, musulmanas, LGBTIQA+, artistas, trabajadoras, niñas y adolescentes salieron a las calles de la capital este 25 de noviembre, para denunciar la violencia machista en todas sus manifestaciones, y dar a conocer propuestas para combatirla.
Gozo desbordante, parte I
Georges Vigarello, en su libro “Historia de la obesidad”, señala cómo la percepción de la gordura ha cambiado drásticamente a través de los años. En el pasado, los cuerpos gordos eran vistos como un signo de riqueza y bienestar, mientras que, en la actualidad, han pasado a ser considerados indicadores de pobreza social y de estigmatización. Esta transformación de la percepción refleja cómo las nociones de belleza, salud y productividad se han entrelazado con las estructuras sociales y económicas, particularmente en el contexto del capitalismo.
Comunidades de El Estor denuncian posible otorgamiento de licencia a Minas del Norte, S.A.
Los comunitarios reportaron que personas particulares han ofrecido dinero a los pobladores a cambio de firmar un documento y entregar copia de los Documentos Personales de Identificación, estrategia que ha sido utilizada anteriormente para falsear las preconsultas y consultas comunitarias para obtener licencias mineras.
Mujeres cuentan con un protocolo para el abordaje del acoso sexual dentro del Ejecutivo
En un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el presidente Bernardo Arévalo firmó este 25 de noviembre los Lineamientos del Organismo Ejecutivo para el abordaje del acoso sexual contra las mujeres. Estos constituyen una herramienta para definir, prevenir y combatir la violencia sexual en las dependencias del Ejecutivo.
Johana Samayoa: “Hubo momentos en que nos sentimos solos y abandonados”
La doctora Johana Samayoa fue la primera profesional de la salud en recibir la vacuna contra la covid-19 en el Hospital Roosevelt, el pasado 25 de febrero.
Mujeres realizan vigilia por una vida sin violencia
Las activistas que integran la Coordinadora 25 de Noviembre se manifestaron para exigir un alto a la violencia misógina, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. 432 asesinatos violentos contra mujeres, 131 femicidios, más de 8 mil denuncias por violaciones y agresiones sexuales son algunos de los datos que muestran la realidad a la que se enfrentan las guatemaltecas, y que la Coordinadora denunció en las actividades de memoria y resistencia del 24 de noviembre.
Sindicato de maestros promueve desinformación sobre "ideología de género"
Padres y Madres de familia han señalado a docentes vinculados al Sindicato de Trabajadores de Educación -STEG- de ser los promotores de una campaña de desinformación en contra del Ministerio de Educación.
¡No más femicidios! Mujeres piden acciones para prevenir la violencia en su contra
En varios territorios y la ciudad capital las mujeres diversas a salir a las calles para exigir acciones para erradicar la violencia en su contra, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Autoridades comunitarias de la aldea Chujuyub’ logran inscripción en Santa Cruz del Quiché
Tras casi un año de haber sido electas en asamblea, las autoridades comunitarias de la aldea Chujuyub’ lograron inscribirse en la Oficina Municipal de Organización Comunitaria de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché.
Sin embargo, su inscripción no fue fácil pues tuvieron que pasar casi ocho horas para que los empleados lo hicieran y solo hasta que llegó la jueza de paz, Siomara Rodríguez.
25N: ¡No más indiferencia ante la violencia machista!
Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, continúa la lucha de las mujeres indígenas, LGBTIQA+, mestizas, garífunas, negras y diversas por defender sus derechos. Las integrantes del Consorcio por los Derechos Sexuales y Reproductivos se pronunciaron por la indiferencia del Estado ante la violencia de género y demandaron justicia para las guatemaltecas.
Congreso presenta la iniciativa de “Ley para la conservación integral de la sociedad”
#CuerpoYTerritorio 🚨✋🏽 Te invitamos a leer de nuevo cómo diputados buscan penalizar a quien promueva o facilite el aborto en Guatemala.
¡Basta de violencia digital contra las mujeres!
Las redes sociales, además de ser un apoyo para socializar y comunicar a las personas en el mundo, también son espacios donde la violencia se hace presente y se dirige especialmente a las mujeres, periodistas, defensoras de derechos humanos y mujeres que quieren optar a un cargo público, según expertas de Guatemala y México.
Resistir en el olvido: Colectivo Indómita presenta Oquedad
Desde las entrañas de la memoria y la lucha contra el silencio, el Colectivo Indómita, conformado por Astrid L. Lemus, Lyndsie Price y Elda Figueroa, presenta Oquedad, una exposición que explora las ausencias físicas y emocionales en la vida de las mujeres guatemaltecas. A través de obras que combinan óleo, grabado y lápiz, las artistas convierten el arte en un acto de denuncia, memoria y esperanza, reivindicando las historias silenciadas y la resistencia colectiva.
Quimy De León: “Estamos aquí para ocupar nuestro derecho a existir, a hablar, a ser periodistas”
Este jueves 21 de noviembre, la directora y fundadora de Prensa Comunitaria, Quimy De León recibió junto a las periodistas de Palestina, Rusia y Níger, el Premio Internacional de la Libertad de Prensa por su destacado trabajo periodístico en contextos adversos. Durante su discurso, la periodista guatemalteca destacó la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres y periodistas comunitarios, quienes ejercen este oficio como un servicio, que fiscaliza e interpela, inclusive desde zonas de silencio a donde los medios tradicionales no llegan. A continuación transcribimos su discurso al recibir el premio.
Procurador de los Derechos Humanos deroga la política de género
En julio pasado, el Procurador de los Derechos Humanos derogó la Política Institucional de Género de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), lo que evidencia su falta de apoyo y compromiso en la defensa de los derechos de las mujeres.
Marlene Mancilla denuncia la violencia de género en el teatro
Con una potente denuncia sobre las condiciones que enfrentan las mujeres en el mundo del arte, Marlene Mancilla presentó Maquila de Mujeres, un monólogo que aborda el acoso, la discriminación y la objetificación a través de los ojos de Nora, una mujer que aspira a ser actriz en un sistema que le exige ceder a su vulnerabilidad. A través de esta obra, escrita y dirigida por mujeres, Mancilla no solo reivindica su derecho al trabajo, sino que también lanza una crítica feroz a un sistema teatral que, como el resto de la sociedad, sigue fallando a las mujeres que buscan una voz auténtica y sin restricciones.
“Hacer periodismo comunitario amplía voces y democratiza medios”: Quimy De León, ganadora del premio del CPJ
La periodista guatemalteca Quimy De León, cofundadora de la agencia independiente Prensa Comunitaria, será galardonada junto a cuatro mujeres más, con el Premio Internacional de la Libertad de Prensa del CPJ. En entrevista con la VOA, habló de los desafíos y los logros de su carrera.
Primer Encuentro de Mujeres Trans en Guatemala
La separación obligada de sus territorios hacia la ciudad, la migración y el racismo son violencias que no facilitan los procesos de acercamiento intercultural entre mujeres trans, se constituyen como estrategias sistémicas que impiden el encuentro y fortalecimiento comunitario; y ante este panorama se planteó la necesidad de crear un puente en donde se nombraran los derechos sexuales y reproductivos, desde las experiencias y la palabra de mujeres trans a nivel local.
Ella es Mayra López Sosa, la quinta Gobernadora de Quetzaltenango
El asesinato del concejal cuarto de la municipalidad de Quetzaltenango, ocurrido en pleno Centro Histórico de la cabecera departamental, puso a prueba el temple de la recién nombrada gobernadora, Mayra López Sosa.
Claudia Paz y Paz: “para nosotras las estrategias de criminalización son distintas”
“Estoy acá en Costa Rica por razones de trabajo, pero yo me identifico como una persona que está siendo obligada a permanecer fuera de Guatemala, que está en el exilio por temor a ser criminalizada por las actuales autoridades del Ministerio Público”, con estas palabras inició la entrevista la exfiscal general del Ministerio Público (MP), Claudia Paz y Paz, realizada por Ruda y Prensa Comunitaria. Paz y Paz es especialista en derecho penal y una de las mujeres intelectuales de Guatemala. Su paso por el MP marcó la era de la anticorrupción en un país azotado por la violencia, el narcotráfico y la cooptación del Estado.