Lactancia materna: Una decisión informada

La Organización Panamericana de la Salud  (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la lactancia materna es el método óptimo para garantizar una adecuada nutrición y alimentación a las y los recién nacidos, porque la leche materna ofrece nutrientes y defensas inmunológicas que aportan al crecimiento del nuevo ser.  Sin embargo, la decisión de lactar debe realizarse de manera informada y respetuosa de las particularidades de cada madre.

***

El 5 de mayo, Día Internacional de la Partera, como si fuera una fecha escogida deliberadamente para entrevistar, Ruda conversó con dos madres que decidieron alimentar a sus hijas exclusivamente con leche materna, en los primeros seis meses de vida. Entre risas y estar atentas a las bebés, Libertad Sagüí, madre de un niño de tres años y medio y una bebé de un año; y Nolwenn Kerveillant, francesa que vive en Guatemala desde hace dos años compartieron acerca de su decisión, las implicaciones y retos que conlleva, así como la importancia del acompañamiento para sus procesos.

Nolwenn, madre de Eli, una beba de 11 meses, muy juguetona y vivaz, comentó que había escuchado muchas historias de mujeres que decían que no les bajaba leche o que no tenían leche. “Entonces yo me preguntaba ¿cómo me va a pasar a mí? Eso me hizo investigar qué onda con el funcionamiento de la leche, el pecho y cómo es el proceso”, agregó.

Nolwenn cargando a su beba, al fondo Libertad también, sosteniendo en brazos a su hija. Fotografía: Ketzali Pérez

El viaje de lactar parecía desconocido, pero de alguna manera, tanto Libertad y Nolwenn sabían que lo iban a lograr. Ambas compartieron que se informaron, conocieron los grupos de apoyo de la Liga de la Leche Guatemala donde les ofrecieron algunos conocimientos básicos para enfrentarse a esta nueva experiencia. 

En el caso de Libertad, ella y su pareja optaron por ingresar a un curso preparatorio en la Asociación Corazón del Agua, ahí les explicaron que la succión es vital en el momento del nacimiento del bebé, para que el cuerpo de la madre genere leche. 

La Asociación Alba Lactancia Materna de Barcelona, España explica en su página oficial, que la primera toma de pecho del recién nacido es vital para aumentar las probabilidades de una correcta toma, evitando problemas de mal de agarre o disfunciones orales por parte del bebé. Además, la primera succión produce oxitocina que permite la contracción del útero previniendo hemorragias. La oxitocina también tiene efectos anti estrés por lo que el primer agarre beneficia tanto al bebé como a la madre. 

Gracias a la información que tanto Libertad y Nolwenn recibieron y los espacios de apoyo, la confianza creció en su interior para sentir seguridad en la decisión que tomaron de lactar. 

Esa decisión confrontó a Libertad y su mamá, porque uno o dos meses después de dar chiche (pecho) a su hijo mayor, su mamá le confesó “Yo pensé que vos no ibas a tener leche” aún con extrañeza,  recuerda ese comentario. 

Ambas coincidieron en que la sociedad suele emitir juicios y prejuicios sobre aquellas madres que sí pueden lactar y aquellas que no. “Hay una condena social que te hace sentir mal por no haber logrado dar chiche. Entonces en ese momento, al recibir el comentario de mi mamá, yo me sentía bastante empoderada”, indicó Libertad con una sonrisa. 

La actual líder de la Liga de Lactancia Materna, Mariana de Petersen, comenta que es de suma importancia que las madres tengan información sobre la lactancia y así criar a sus hijos e hijas con esa opción. “A veces los médicos no se toman el tiempo de hablar del tema. Es importante poder darle información a la madre y apoyarla cuando vienen dudas, preguntas o dificultades”, explicó. 

La Liga de Lactancia trabaja cuatro fases para acompañar a las madres en su decisión de lactar: el primero es ventajas de la lactancia;  la llegada del bebé y las primeras semanas; el tercero es posibles dificultades y cómo superarlas; y la cuarta es nutrición y despensa cuando el o la bebé comienza a ingerir otros alimentos, como complemento de la leche materna. Todas estas fases buscan desmontar mitos que impiden a la madre tomar la decisión de lactar. 

Según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015 solo el 53.2% de las mujeres brindan lactancia materna exclusiva en Guatemala.

Las complicaciones al lactar 

Informarse permite afrontar la decisión de lactar con herramientas confiables y certeras. “Me siento feliz y deseo que todas las mamás puedan dar de mamar”, comparte Nolwenn. Sin embargo, tanto ella como Libertad reconocen que lactar es una labor que tiene sus implicaciones y que no siempre puede ser una decisión libre para otras mujeres. 

Contar con una red de madres es fundamental para esos momentos de dudas. Libertad recordó que al principio no la tuvo y en ocasiones era abrumador porque se enfrentó a momentos de soledad. Además, encontró que existía una narrativa de dolor alrededor de la experiencia de lactar. “Había experiencias de madres que les había dolido, entonces yo tenía miedo. Otras historias son  que te sangra el pezón y todo eso te hace perder la motivación. Ya no quieres dar chiche, pero es el alimento de tu bebé. Entonces hay un sentimiento de culpa. Por dicha no me pasó. Se supone que, de alguna u otra forma, criar no debería ser sinónimo de dolor”, compartió.

Como el bebé necesita alimentarse constantemente, en ocasiones no se toma en cuenta el estado en el que la madre se encuentra, a nivel físico y emocional. Libertad compartió que en su primer parto, su bebé nació muy rápido ocasionando que se rasgara la vulva. “Significó para mí, tener tres semanas de mucho dolor, demasiado dolor, tanto que no me podía sentar y darle de  mamar al bebé”, explicó. Ambas describen que lactar las hizo sacar su lado “acróbata” para conseguir una postura eficaz, y que definitivamente esto no siempre representaba comodidad para ellas. 

Además, se ha dicho que lactar requiere de sacrificios. Libertad lo sintió con su primer bebé al describir que tuvo la sensación de estar “aprisionada” porque suponía tener que estar al lado de su bebé todo el tiempo y atenderlo. Para su segundo embarazo ella decidió romper con esa sensación y buscó alternativas. “Entonces conseguí estos recolectores de leche”, indicó. Sus recolectores se llaman mariquitas por la forma asociada a ese insecto.

Libertad enseña sus recolectores de leche en forma de mariquitas. Fotografía: Ketzali Pérez

En esta experiencia de extraer leche se toparon con otra gran dificultad: cómo hacerlo en espacios públicos y ámbitos laborales. Nolwenn recordó por ejemplo, que en una ocasión tuvo que ir a migración guatemalteca y se demoró más de lo esperado. En ese momento se sentía desesperada por toda la leche que estaba acumulando en sus pechos y por no poder contar con un espacio privado y adecuado para poder extraerla. Además, de la angustia de cómo estaría su beba.

Sobre la decisión libre e informada para lactar o no, algunas mujeres como Noelia* atravesaron procesos difíciles después del parto donde fue necesario que permanecieran más tiempo internadas en un hospital mientras sus bebés estaban al cuidado de personal médico y familiares.

“Nadie me dijo que después podía iniciar el proceso de lactancia, a mi nene le dieron pacha y fórmula todo el tiempo y yo quería que tomara de mi pecho. Eso me puso muy triste y caí en depresión. Fue algo muy traumático y sentía mucha presión. Años más tarde me enteré que sí es posible retomar el proceso de lactancia, con paciencia y orientación”, compartió Noelia*. 

Derecho a un espacio para lactar

En Guatemala el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) en coordinación con UNICEF, crearon la Iniciativa de Espacios Amigos de la Lactancia Materna (EALM), con el fin de promover, proteger y apoyar la lactancia materna en el entorno laboral o de estudio. Actualmente solo se tiene el registro de 10 espacios laborales en toda Guatemala, que cuentan con estos espacios dignos para la extracción de leche y su conservación. 

Para las mujeres trabajadoras el Código de Trabajo, en el artículo 153, contempla el permiso de lactancia. Consiste en que la madre puede disponer de dos descansos de media hora al día para alimentar a su bebé. También tiene la opción de juntar ambos descansos, entrar una hora tarde o salir una hora antes del trabajo para gozar de este derecho. 

Sin embargo, tanto las madres, Libertad y Nolwenn, y Mariana, de la Liga de Lactancia coincidieron que esto no responde a la realidad de las madres trabajadoras. Mariana recomienda que la hora que disponen las madres se distribuya en cuatro espacios de 15 minutos, dos por la mañana y dos por la tarde. Este consejo es importante para que las madres no dejen de producir su leche, porque, se ha indicado que la producción de esta se genera a través de la estimulación constante que hace el bebé al succionar. 

Sumado al permiso de lactancia, Gabriela Meléndez, fundadora y coordinadora de la Asociación Corazón del Agua, resaltó la importancia de que tanto en los espacios de trabajo como en otros, incluidas las universidades, se tengan Espacios Amigos. “Las madres deben de tener condiciones dignas para extraerse la leche, no es ir al baño y sacarla”, enfatizó. Para ella, es importante que la madre se sienta cómoda, segura y tranquila para hacer esta labor. 

Imagen de modelo de un Espacio Amigo según recomendaciones de el Mintrab y Unicef.

Las madres que sostienen la economía

Se estima que la lactancia materna universal ahorraría US $ 302 mil millones al año a los Estados en todo el mundo, según la OPS y OMS. Esto se debe a que no se invertiría en comprar  leches de fórmula, además porque la leche materna garantiza una nutrición efectiva para las y los bebés al fortalecer el sistema inmunológico y previene enfermedades a futuro.

“La lactancia materna ahorra muchísimo para una familia y por consecuencia aporta a la economía de la sociedad ¿Te imaginas el presupuesto que tendría que tener una familia para la leche de fórmula? ¡Es carísimo! Y todo esto lo sostenemos las mujeres, con nuestros cuerpos lactantes”, enfatizó Libertad. 

La leche de fórmula si bien tiene ciertos componentes que buscan equiparar los nutrientes de la leche materna, su principal ingrediente es la leche de vaca. “La leche humana contiene un aminoácido que desarrolla el cerebro y la leche de vaca no, porque es para terneros. Además, con tanto ingrediente que le echan es fea y entonces le ponen azúcar. Lo cual es sumamente peligroso para el crecimiento de un bebé”, agregó Mariana. 

Uno de los mitos alrededor de la leche materna, y una de las razones por las que se acude a la leche de fórmula, es que no tiene suficientes nutrientes o que si la madre está en condiciones de desnutrición su leche “no es apta”, algo que Gabriela desmiente. “El cuerpo va a priorizar todo para el bebé, y la leche siempre estará si existe la estimulación. Es muy difícil encontrar pediatras que sean amigos de la lactancia materna y que realmente estén informados. El uso de la fórmula es un negocio, a ellos les pagan si la promueven, pero con la leche materna, nadie les está pagando”, expresó. 

Lactar es una decisión

La leche materna puede garantizar una nutrición efectiva para el bebé. Sin embargo, Gabriela recuerda que lactar es una decisión individual, así como ser madre o no serlo.  

Amamantar debe ser una decisión de las madres, con suficiente información a su disposición, consciente y de manera responsable, bajo las necesidades que cada una presente.

“La lactancia materna es muy demandante en los primeros años de vida, tanto para la madre y de su tiempo, por eso se debe estar informada. Pero es imposible negar que la lactancia materna es el mejor alimento para que una niña y un niño crezcan sanos”, agregó. 

Al terminar la entrevista con las madres, Libertad y Nolwenn, remarcaron la importancia de informarse y no quedarse con las dudas. “La industria de la leche de fórmula está bombardeando nos. Sobre todo a las mamás que tienen que estar fuera de sus casas,” comentaron. A esto añadieron que es importante hacerlo de un tema público, porque amamantar debe ser un ejercicio desde la dignidad. 

Libertad amamantando a su beba, mientras Eli le agarra de los piesitos en brazos de su madre Nolwenn. Fotografía: Ketzali Pérez.

Si estás en proceso de lactancia o pronto lactarás y te surgen muchas dudas, puedes acudir a La Liga de Leche en Guatemala, ellas te acompañarán sin ningún costo. En caso de que desees un acompañamiento más íntimo puedes acudir a los cursos preparatorios que ofrece la Asociación Corazón del Agua. Lactar debe ser una experiencia enriquecedora para la madre y el bebé. 

Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez

Soy joven, mujer, maya poqomam. Feminista y antiespecista. Estudiante de  Licenciatura en Música y Licenciatura en Arte Dramático. Creadora de letras y música que surge a partir de mi encuentro con el mundo y sus matices, actriz, zanquera y gestora cultural. Me construyo conjuntamente con mis amigas en búsqueda de la justicia, la ternura y la emancipación de nuestros cuerpos.

Anterior
Anterior

Maryori, Brandon y Teffy, víctimas de crímenes de odio contra personas LGBTIQ+

Siguiente
Siguiente

Todos los días son de las trabajadoras