Ya no más desapariciones de niñas en Guatemala

En los últimos diez años y medio, la Procuraduría General de la Nación (PGN) ha registrado 76 mil 064 menores de edad desaparecidos, de los cuales 67% corresponden a niñas y 33% a niños, lo que, a criterio de expertas consultadas, los casos reflejan mayor vulnerabilidad de las niñas por cuestiones de género. 

Por Mariela Castañón

El 16 de diciembre de 2021, la bebé de 26 días, hija de Modesta Ixchop Acabal, fue robada en un bus de Peronia y hasta hoy sigue sin ser localizada por las autoridades. 

En abril de este año, la Oficina Municipal de Protección de Niñez y Adolescencia (OMPNA) de Mixco, difundió un video de Ixchop, donde explicó que su hija fue robada por una mujer que antes se ganó su confianza.  

Según el relato de Ixchop, iba con esa mujer en el bus, cuando sintió un cansancio inexplicable; se quedó dormida. Al abrir los ojos, ya no tenía a su hija. 

Ruda confirmó con la PGN, el pasado 21 de agosto, que la infante continúa reportada como desaparecida.  También se consultó por los avances del caso al Ministerio Público (MP), a través de Moisés Ortiz, de Comunicación Social, pero no se obtuvo respuesta al cierre de ese reportaje. 

El caso de esta niña es parte de los 76 mil 064 niños, niñas y adolescentes (NNA) que fueron reportados como desaparecidos por medio de la Unidad Operativa del Sistema de Alerta Alba-Keneth, entre enero de 2013 a junio de 2024.  

Las estadísticas reflejan que de los 76 mil casos registrados, el 67% corresponde a niñas y el 33% a niños.  La PGN registró la clasificación por género a partir del año 2013, a pesar de que la Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth fue implementada en 2010. 

De acuerdo con Claudia Hernández, directora ejecutiva de la Fundación Sobrevivientes, la organización que impulsó la Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth, algunas de las causas por las que desaparecen más niñas que niños, corresponde a la trata de personas en la modalidad de explotación sexual, al maltrato y la violencia sexual que sufren en el entorno familiar.

“En el tema -de niñas- siempre está vinculada la violencia sexual, la trata, esa es la dinámica que hemos visto, por eso se activan más alertas de adolescentes”, explicó Hernández.

En el caso de los niños, las causas estarían vinculadas con la migración hacia Estados Unidos y el reclutamiento forzoso de pandillas, agregó la entrevistada. 

Más de 7 mil casos vigentes

Según los datos obtenidos a través de la Unidad de Acceso a la Información Pública de la PGN, el 91% de los niños y niñas han sido localizados, pero aún hace falta encontrar a un 9%, que representa a 7 mil 031 menores de edad.

La PGN, a través de su Departamento de Comunicación Social, explicó que después de localizar a un niño o niña, realiza evaluaciones psicológicas y otras que considere necesarias, de acuerdo con la peculiaridad de cada caso.

Si se determina que la niña o el niño no es vulnerado en el hogar, se entrega con acta administrativa, y en los casos que amerite, a través de la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia, se refiere a los padres a programas que apoyen en su modelo de crianza, como escuelas para padres.

En los casos donde existe vulneración de derechos, se actúa de conformidad a la ruta de atención integral de niñez y adolescencia de esa Procuraduría, solicitando ante un juez competente medidas de protección a su favor.

“En estos últimos casos, es el juez quien determina si el NNA queda bajo el resguardo de recurso idóneo”, refirió la PGN.

La Coordinadora de búsqueda de niñez está integrada por la PGN a través de la Unidad Operativa del Sistema de Alerta Alba-Keneth, por el MP, la Policía Nacional Civil (PNC), el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET) y por la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia. La Coordinadora la preside la PGN.

Para Hernández, 7 mil niños aún desaparecidos representa un porcentaje alto, por un lado cree que esto podría estar relacionado con la falta de desactivación de la alerta por parte de algunas familias, sin embargo, otros casos estarían vinculados con delitos.  Por eso cree importante que la PGN no debería limitarse a realizar un análisis numérico, sino investigar si existe un hecho criminal, esto permitiría la prevención del delito y reducción de desapariciones.

Por otro lado, Karla Campos, del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), lamentó que en la historia de Guatemala existen 45 mil personas desaparecidas y le preocupa que el Estado pueda minimizar los casos que representan un porcentaje bajo. 

 “Guatemala tiene una herencia de poca importancia de que si no hay muchos -desaparecidos- entonces se ha logrado -bastante- y se deja por un lado esas cifras.  No podemos olvidar ese porcentaje que representa a 7 mil familias, a 7 mil padres sin sus hijos, por lo que se le debe poner atención”, argumentó Campos.

Ruda consultó al MP sobre los hallazgos de las investigaciones en las desapariciones de niños y niñas, los posibles móviles y las acciones que realiza por quienes no han aparecido, pero no se obtuvo respuesta. 

Desde el año 2010

En agosto de 2010 fue aprobado el Decreto 28-2010, Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth.  Esta normativa lleva el nombre de la niña Alba Michelle España Díaz y del niño Keneth Alexis López Agustín, quienes desaparecieron y posteriormente fueron encontrados muertos.

Alba España tenía 8 años, vivía en Camotán, Chiquimula. Desapareció el 14 de junio de 2007 y posteriormente fue encontrada sin vida.  Keneth López tenía 4 años y era originario de Jalapa, desapareció el 16 de diciembre de 2009, siete días después fue enterrado en el patio de una casa.

Tras la entrada en vigencia de la Ley, la PGN ha activado 71 mil 122 alertas, 6 mil 252 continúan activas y 64 mil 870 fueron desactivadas hasta junio de este año.

Para la Fundación Sobrevivientes es importante el reforzamiento del presupuesto para la Alerta Alba-Keneth, que ahora se ha extendido a nivel internacional.

“El tema de reforzamiento es a nivel presupuestario, es una alerta que tiene una cobertura a nivel nacional y que ahora se está activando a nivel internacional, se necesita de unidades de investigación que sean sólidas y tengan la capacidad de respuesta a tanta demanda, porque no bajan de 4 mil alertas al año.  Es importante tener equipo sólido y lo que se necesita es financiamiento”, indicó Hernández, la directora ejecutiva de la Fundación. 

Además, la activista opinó que es importante la descentralización de una oficina por departamento, con equipos de búsqueda.  Fortalecer la divulgación en algunos lugares donde todavía no es posible.  Concluyó en la importancia de tomar en cuenta las reformas que demandan activar las alertas Alba-Keneth e Isabel-Claudina, a través de las telecomunicaciones y de contar con una estructura tecnológica para esa intervención.

Mariela Castañón

Periodista, comunicadora social y profesora universitaria, con una maestría en Comunicación Estratégica. Miembro de #CONNECTASHub, la redacción regional más amplia de Latinoamérica.

Mariela ha obtenido cuatro reconocimientos en Guatemala por su labor periodística y ha sido becaria del Centro Internacional para los Periodistas (ICFJ por sus siglas en inglés), del programa EQDA en Suiza y del Programa Edward R. Murrow de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, entre otros.

En 2023 su reportaje “Bebés en prisión. Condenados desde el nacimiento”, fue seleccionado como una de las mejores ocho historias de investigación de América Latina y España por la Red Global de Periodismo de Investigación. Este trabajo también obtuvo el premio “Pobre el que No Cambia de Mirada”, en la categoría “Mejor aporte internacional”, por la Alianza Comunicación y Pobreza, en Santiago de Chile y fue finalista al premio “News Award” del certamen One World Media con sede en Londres, Reino Unido.

Anterior
Anterior

Ch’umilkaj: la cantautora Kaqchikel que gana dos premios en la música centroamericana

Siguiente
Siguiente

Malacates Trébol Shop, una banda que une a chapines