Simona Yagenova: feminista dedicada a  la justicia social

Simona Violetta Yagenova, académica, escritora, cineasta y politóloga guatemalteca, ha dejado un legado inigualable en la lucha por los derechos humanos, la memoria histórica y la justicia social en Guatemala. Su trabajo y su compromiso con la visibilización de las voces de las víctimas de la guerra civil transformaron el panorama cultural y social del país, convirtiéndola en una figura fundamental en la búsqueda de verdad y reconciliación.

Por Nathalie Quan

El pasado 11 de octubre Guatemala perdió a una de sus voces más críticas y comprometidas con la justicia social, la académica y politóloga Simona Violetta Yagenova. A lo largo de su carrera dedicó su vida a analizar y exponer las estructuras de poder y desigualdad que perpetúan la violencia y marginación en el país, especialmente hacia las mujeres. Con una formación sólida en estudios sociales y un compromiso profundo con los movimientos populares, su legado se extiende en múltiples investigaciones y ensayos que abordan temas clave para entender las realidades sociopolíticas de Guatemala.

Un análisis interseccional de género y clase

Yagenova fue autora de textos que insistieron en la importancia de un enfoque interseccional en el estudio de los problemas sociales. Su trabajo puso énfasis en cómo el género y la clase interactúan para agravar las desigualdades y violencias en las sociedades centroamericanas. Su análisis fue vital para comprender la crisis de seguridad y la violencia contra las mujeres, especialmente en territorios donde las pandillas y el narcotráfico han disputado el control.

Uno de sus estudios más influyentes, "La violencia contra las mujeres como problema de seguridad ciudadana", publicado en 2013, profundiza en las raíces de la violencia de género, en los contextos más peligrosos de Centroamérica. En este trabajo, Yagenova explora cómo los cuerpos y las vidas de las mujeres están particularmente afectados por el control territorial ejercido por pandillas y narcotraficantes en países como Guatemala, El Salvador y Honduras. La autora señala que la violencia contra las mujeres no es solo un problema doméstico o aislado, sino que se agrava en contextos de crimen organizado, donde las mujeres son vistas como símbolos de poder para las estructuras patriarcales que gobiernan estas zonas.

"La vida y los cuerpos de las mujeres se impactan profundamente cuando los territorios donde transcurren sus vidas cotidianas están controlados y disputados por las pandillas juveniles y el narcotráfico", afirmó, al subrayar que la violencia contra las mujeres es tanto una manifestación de las relaciones patriarcales como una estrategia de control de los territorios. Su análisis fue fundamental para que organismos internacionales y movimientos feministas comprendieran la relación entre la seguridad ciudadana y la violencia de género.

Defensora del medio ambiente y de los pueblos indígenas

Simona Yagenova también dedicó gran parte de su vida a analizar y documentar la lucha de las comunidades guatemaltecas contra las industrias extractivas. En su ensayo “La Mina El Tambor Progreso VII derivada y la Resistencia de la Puya”, Yagenova relató uno de los conflictos más importantes entre las comunidades indígenas y mestizas de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc contra la explotación minera en sus territorios.

El movimiento conocido como La Puya se convirtió en un símbolo de resistencia pacífica ante el poder corporativo y estatal que promueve la extracción de recursos a costa de la contaminación del suelo y el agua. A través de plantones pacíficos y acciones no violentas, las comunidades demostraron un temple ejemplar , luchando por su derecho a la consulta previa, libre e informada. En este ensayo, Yagenova destacó la dignidad y el valor humano de estas comunidades, calificándolas como un ejemplo para toda Guatemala. En su análisis, reveló no solo las implicaciones ambientales, sino también las profundas conexiones entre la explotación de los recursos y la perpetuación de las desigualdades sociales.

Una defensora de la memoria histórica

Otro de los aportes de Yagenova fue la preservación de la memoria histórica. En su libro "Los maestros y la Revolución de Octubre (1944-1954)", la académica recuperó la historia del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y su papel clave durante la Revolución de Octubre. Este libro permitió recuperar un capítulo olvidado de la historia guatemalteca, dando voz a quienes lucharon por mejorar las condiciones laborales y los derechos de los y las maestras durante un período convulso en la historia del país.

Este esfuerzo por rescatar la memoria de los movimientos sociales se replicó en otros de sus trabajos, como su análisis de la industria extractiva en Guatemala, donde expone cómo el Estado guatemalteco ha facilitado la explotación de sus recursos naturales, con un alto costo en términos de derechos humanos y justicia social. Su trabajo dio visibilidad a las luchas campesinas, sindicales e indígenas que han enfrentado estos modelos de desarrollo impositivos desde fuera.

Un legado vivo

El legado de Simona Violetta Yagenova no se limita a sus escritos o investigaciones. A lo largo de su vida, formó parte activa de iniciativas regionales y locales que buscan construir una sociedad más justa e igualitaria. Su participación en foros como el Foro Social de las Américas y su trabajo en instituciones como FLACSO Guatemala, dejaron una huella imborrable en el campo de los estudios sociales y políticos.

Simona entendía que los movimientos sociales no solo enfrentan el poder económico y político, sino que también luchan por redefinir las formas de vida en comunidad, desafiando la hegemonía cultural y política. En su obra "Los movimientos sociales y el poder", parte de una trilogía sobre estos temas, la autora aborda cómo los movimientos campesinos, indígenas, sindicales y de mujeres en Guatemala conciben el poder hegemónico y las alternativas que están construyendo para enfrentarlo.

Yagenova será recordada por su incansable esfuerzo por visibilizar las luchas de los más vulnerables y su compromiso inquebrantable con la construcción de una Guatemala más equitativa. Su trabajo es una invitación a continuar investigando, denunciando y actuando en favor de la justicia social.

Nathalie Quan

Licenciada en Comunicación, apasionada por el ámbito cultural y la memoria histórica. Mi misión es amplificar las voces y visibilizar historias a través del periodismo.

Anterior
Anterior

Hogar Seguro: nuevas declaraciones advierten decisiones anómalas

Siguiente
Siguiente

APG condena intimidaciones a periodistas del diario La Hora