Población LGBTIQ+ sin justicia

Población LGBTIQ caminan sobre la Sexta Avenida de la ciudad de Guatemala, durante el Día de Orgullo Foto: LGBITQ+1/GAX

De acuerdo con la organización Grupo de Apoyo Xela (GAX), de 2017 a febrero de 2024 el Ministerio Público (MP) ha registrado 648 denuncias de la población LGBTIQ+, 485 se encuentran archivadas, 62 en investigación y tan solo ocho han llegado a sentencia en los tribunales de justicia. GAX  desarrolla reuniones periódicas con personal del MP, con la intención de sensibilizar y mejorar estos procesos.

Por Mirna Alvarado 

Estudios de organizaciones sociales han demostrado que el MP tiene debilidades en cuanto a la toma de denuncias para la población LGBTIQ+, razón por la que muchas víctimas de diversos delitos prefieren no denunciar y dejar pasar las agresiones que sufren. 

Leonardo Ortega, coordinador de GAX, explicó que el proceso de sensibilización surgió luego de las investigaciones que realizó un colectivo de organizaciones sociales en relación con los métodos de entidades del Estado para atender a víctimas de violencia, tanto de la población LGBTIQ+ como de mujeres y niñez. 

“Hemos desarrollado actividades donde se les capacita sobre diversidad sexual, hemos hablado sobre los registros de personas LGBTIQ+ en las distintas instancias que pertenecen a la Red de Derivación de la Oficina de Atención a la Víctima OAV, de la Fiscalía de Distrito del Ministerio Público, para sensibilizar y para prevenir la revictimización”, mencionó Ortega.

Personal del MP y otras instituciones de Gobierno participaron de una charla de sensibilización realizada por el GAX. Foto: LGBTIQ+2 /GAX

Ortega dijo que el número de denuncias archivadas se debe a varios factores, uno de ellos es la falta de empatía de parte del personal de atención a la víctima del MP, lo que de alguna forma desanima a los denunciantes para continuar con el proceso. 

“Por eso desarrollamos estos procesos, así diseñar juntos una ruta para tomar denuncias, de esa manera evitar la estigmatización, especialmente a las personas transexuales que han tenido muchos problemas al cambiar su identidad”, indicó.

Una recopilación de las denuncias por parte de población LGBTIQ+ ante el MP realizada por el GAX, señaló que la mora judicial existente es alta ya que, de las denuncias que se presentaron entre 2016 y 2018, el 69% no llegó a la fase de investigación. Esta situación es generalizada con todas las denuncias debido a la poca capacidad de atención del MP.

Durante la caminata del Orgullo en la ciudad de Quetzaltenango se difundieron mensajes como este, apelando al respeto a la población LGBTIQ. Foto: LGBTIQ+3/ Mirna Alvarado

A esta mora judicial se le suma la poca cultura de denuncia generalizada que existe en el país. En el caso de las personas LGBTIQ+, denunciar puede significar la revictimización y la vulneración frente a personas extrañas, quienes además pueden no estar sensibilizadas sobre el tema y por lo tanto, incurrir en microagresiones simbólicas. 

Maura Salas, una mujer transgénero que vive en Quetzaltenango, dijo que hace tres años presentó una denuncia ante el MP, pero decidió no darle seguimiento porque se sintió juzgada y discriminada. 

“Eso ocurrió en marzo del 2022, estaba de compras en un centro comercial y me agredió alguien que me conoció en la infancia como hombre. Me acompañaba una sobrina con quien fui a presentar la denuncia, pero me hacían muchas preguntas en tono de burla, entonces preferí ya no ratificar la denuncia, supongo que se archivó”, comentó. 

Se trató de obtener información sobre el Manual de Atención a la Víctima del MP, pero al cierre de esta nota, Moisés Ortiz, uno de los oficiales de comunicación social de esa entidad, no respondió a las consultas realizadas.

Durante la caminata por el Orgullo en Quetzaltenango, se difundieron mensajes de sensibilización, en muchos pedían evitar la discriminación y el estigma. Foto LGBTIQ+4/Mirna Alvarado

Brindan apoyo

La Iglesia Episcopal con sede en Quetzaltenango es uno de los sitios donde la población LGBTIQ+ puede acudir si necesita acompañamiento para presentar denuncias, además de ser un sitio libre de discriminación, cuenta con apoyo de otros aliados para sesiones psicológicas y en algunos casos, para alojamiento. 

“Le hemos dado albergue a las personas diversas que son rechazadas por sus familiares al admitir su condición, a algunas les hemos conseguido apoyo psicológico y empleo”, explicó el padre Roberto Armas, director de la Iglesia Episcopal. 

La iglesia es parte del Comité de Protección Local que acompaña a víctimas de vulneración a sus derechos humanos. 

Mirna Alvarado

Quetzalteca, periodista, creyente de los milagros, amante de los gatos. Becaria del International Center for Journalists (ICFJ), Red Centroamericana de Periodistas y el movimiento NoNosCallarán, participante del Ciclos de Actualización para Periodistas CAP, becaria de la Sala de Formación y Redacción Puentes de Comunicación III, de Escuela Cocuyo y El Faro. Becaria de IWMF, participante del curso de “Periodismo Electoral con datos duros”, impartido por el Instituto Republicano IRI y Laboratorio de Medios también del proceso de formación para periodistas sobre “Periodismo Fiscalización y Transparencia”, (avalado por la Universidad de San Carlos de Guatemala), impartido por el Instituto Republicano y Laboratorio de Medios.

Aunque sus inicios en el periodismo fueron en medios radio periódicos de Quetzaltenango, le ganó la pasión por contar historias desde las letras, la fotografía. Hija de madre indígena y padre mestizo, aunque entiende su idioma materno se le dificulta la pronunciación.

Anterior
Anterior

Retornan las poderosas atletas a Guatemala

Siguiente
Siguiente

Mujeres de Cambio Edición Juegos Olímpicos Parte III y final