Mujeres haciendo historia olímpica

Las mujeres no siempre fueron recibidas en los Juegos Olímpicos. De hecho, fue hasta la segunda edición de este evento cuando por primera vez participaron mujeres, en París, Francia en el año 1900 cuando 22 mujeres participaron en las categorías de tenis, golf y croquet.

Para la primera edición de los Juegos Olímpicos, celebrada en Atenas en el año 1896, el gestor de los juegos era el noble francés Pierre Fredy de Coubertin, quien se oponía a la participación de las mujeres en el deporte y consideraba que debía estar prohibida. “Los Juegos son la solemne y periódica exaltación del deporte masculino, con el aplauso de las mujeres como recompensa”, era la opinión de Pierre.

Sin embargo, incluso cuando se permitió la participación de las mujeres, fue en los deportes que se consideraban “naturalmente femeninos”. No es hasta 1928 que las mujeres alcanzaron un 10% de participación en los Juegos Olímpicos, siendo 300 deportistas.

En el año 2012 para los Juegos Olímpicos celebrados en Londres, las mujeres alcanzaron un 46% de la participación total, siendo 4,850 deportistas. En esta misma ciudad pero en 1948 participó Alice Coachman, originaria de Georgia, Estados Unidos, quien fue la primera mujer negra en ganar una medalla de oro por lograr un salto de 1,68 metros. Sin embargo, el contexto de segregación racista en Estados Unidos no desapareció: a su regreso y en su propia celebración le hicieron sentarse detrás del escenario porque al frente se sentaban los blancos. Incluso el alcalde de su ciudad, Albany, no quiso darle la mano por ser una mujer negra.

Así como Alice se han marcado en la historia los nombres de varias mujeres que fueron pioneras olímpicas, en un evento que desde su origen rechazaba la participación femenina. Por ejemplo Charlotte Cooper, quien fue la primera campeona olímpica en la categoría de tenis para las Olimpiadas celebradas en París, Francia, en 1900.

Mujeres en Tokio 2020

Para la edición de Tokio 2020, las delegaciones de mujeres también destacaron por su protesta. Contra la sexualización de sus cuerpos se rebelaron negándose a utilizar uniformes incómodos.

No más bikini, la selección noruega de Balonmano femenino desafía a la autoridad deportiva
Mujeres unidas contra la sexualización de sus cuerpos en el deporte

Contra el racismo, las mujeres negras se negaron a ocultar sus afros y portaron turbantes para sostener su cabello.

Otro evento importante para las mujeres, específicamente para las niñas, fue la introducción del skateboarding como deporte olímpico. Niñas desde 13 años de edad y de diversos países participaron en esta categoría, y ganaron las medallas de oro, plata y bronce.

En la categoría de clavados, el oro también se lo lleva una niña. Se trata de Quan Hongchan, de 14 años de edad y originaria de China.

Por otra parte, la vida de las deportistas fue objeto de discusión pública. La arquera coreana An San, quien se llevó el oro en tres categorías de tiro con arco, fue criticada y señalada de “feminista” con un sentido peyorativo por su cabello corto, sus gustos musicales y su seguridad expresiva.

Guatemaltecas en las Olimpiadas

La participación de las deportistas en los Juegos Olímpicos está organizada por el Comité Olímpico Guatemalteco.

La primera mujer guatemalteca que participó en los Juegos Olímpicos fue Graviola Ewing cuando tenía 21 años. Esto fue en las Olimpiadas de Helsinki 1952, donde participó en atletismo y baloncesto. Ewing murió a los 89 años el 27 de marzo de 2020.

Teresita Collado, originaria de Quiché, destacó por su participación en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 y Atenas 2004 para la categoría de marcha. Se retiró como atleta pero continuó siendo entrenadora de deportistas en Quiché.

En 1984 Blanca Morales se convirtió en la guatemalteca más joven en participar de los Juegos Olímpicos. Con tan solo 14 años de edad participó en las Olimpiadas celebradas en Los Ángeles y volvió a participar en las dos ediciones siguientes de los Juegos en Seúl 1988 y Barcelona 1992.

En la categoría de taekwondo dos guatemaltecas han sido las quintas mejores del mundo: Euda Carías y Elizabeth Zamora.

Guatemaltecas en Tokio 2020

Este año la delegación guatemalteca estuvo conformada por 10 mujeres y 14 hombres. Ellas fueron: Adriana Ruano y Waleska Soto en tiro con armas de caza, Mirna Ortíz y Mayra Herrera en atletismo, Scarlet Ucelo en levantamiento de pesas, Isabella Maegli en navegación a vela, Gabriela Santis en natación, Nikté Sotomayor en bádminton, Jennieffer Zúñiga y Yulissa López en remo.

Myrna Ortíz alcanzó a Blanca Morales en número de participaciones. La atleta destacó en Tokio 2020 por su participación en marcha olímpica llegando al puesto 44, así como en los juegos de Londres 2021 y Río 2016.

Asimismo, Mayra Herrera destacó en marcha olímpica alcanzando el puesto número 50 en la categoría de 20 kms.

Este año Scarleth Ucelo, originaria de Jalapa, impuso tres récords nacionales en levantamiento de pesas femenino. Fue una de las pocas participantes en la categoría de halterofilia de +87kg.

Andrea Rodríguez

Socióloga interesada en la relación teoría-práctica, movimientos sociales, feminismo, ecologismo y antiespecismo. Feminista. Abolicionista. Antiespecista.

Anterior
Anterior

Alianza de Mujeres Indígenas exige que Porras sea declarada “Non grata”

Siguiente
Siguiente

Plurinacional y antipatriarcal: el cambio radical desde las mujeres y los pueblos