Inauguran centro de proyección social en memoria de la profesora Matilde Choc
La Universidad Rafael Landívar (URL) inauguró el Centro Landivariano Integral de Proyección, con el nombre de la profesora “Matilde Col Choc”, desaparecida por el Ejército de Guatemala en 1983.
La actividad se realizó este 30 de mayo en la sede de la Universidad en Cobán, Alta Verapaz, con la participación de las autoridades de esa casa de estudios, familiares de la profesora y representantes de organizaciones locales.
Este Centro brindará atención integral a las comunidades aledañas de los municipios de Cobán y San Juan Chamelco, con servicios de salud primaria y medicina general, además de atención psicoemocional, asesoría jurídica y formación comunitaria. “Estos servicios serán facilitados por un equipo multidisciplinario de profesionales, que operan de manera articulada y colaborativa para servir a la sociedad”, aseguraron las autoridades de la URL.
Juan José Guerrero Pérez, rector del campus La Verapaz dijo que el centro prestará servicios a la población más necesitada. “A un microempresario de la calle que le quitan sus ventas porque no tiene una licencia o una documentación, hasta en eso vamos a trabajar, tenemos los componentes de salud, jurídico, psicológico y el componente de proyección comunitaria, pero vamos a expandir”, aseguró.
La Constitución exige a las universidades tres condiciones que son: docencia, investigación y proyección, sin embargo, todas hemos caído solo en docencia, muy poca investigación y cero proyecciones, estamos haciendo vida a ese mandato constitucional, agregó.
El director de Proyección Universitaria, Ioannen Pérez Castillo destacó que la URL, a pesar de ser una universidad privada, “la vocación también es ayudar a la sociedad en general”. En el Centro se atenderá en el idioma castellano y en Q’eqchi’, indicó.
¿Quién es Matilde Col Choc?
Ella es maya Q’eqchi’ que nació en Cobán. Es hija de Francisco Col Pacay y Albertina Choc. La profesora Matilde promovió la educación bilingüe en Guatemala a través del Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER).
En 1982 escribió su poema titulado “Pequeño niño”. En sus letras le escribía a un bebé que nacería tiempo después. Sin embargo, la profesora de educación bilingüe nunca pensó que en poco tiempo sería secuestrada y desaparecida por el Ejército de Guatemala, en 1983, durante el periodo más cruento del conflicto armado.
La escritura y educación desde el idioma materno maya Q’eqchi’ fueron prioritarios para ella. También luchó por el reconocimiento de todos los idiomas mayas y la importancia de practicarlos a nivel nacional.
Su trabajo la convirtió en una de las primeras en traducir textos del idioma castellano al idioma Q’eqchi’, insistiendo en lo valioso que es la escritura para ese pueblo maya de Alta Verapaz.
El 13 de enero de 1983, en Cobán, miembros del Ejército la detuvieron en un retén sobre la carretera. Desde allí Matilde desapareció.
Su cuerpo fue encontrado 31 años después. En 2013, miembros de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) y la Asociación de Víctimas de Cobán realizaron los trabajos de exhumación en la antigua base militar, esa vez 553 osamentas fueron encontradas en donde se encuentra ahora el Centro Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz (CREOMPAZ).
La familia de Matilde
Juan Tomás Col, hermano de la profesora dijo que su familia está agradecida por el reconocimiento que otorgó la Universidad Rafael Landívar al trabajo que realizó ella.
“Mi hermana estuvo prestando servicios en diferentes instituciones. Nos sentimos contentos porque nunca estuvimos solos, siempre estuvimos acompañados por la comunidad y los amigos, es lamentable lo que pasó, ella hizo lo que pudo, era una incansable trabajadora, sus servicios comunitarios son los que valen”, recordó.
El coordinador de IGER en el sector norte, Carlos Humberto Cú Cab también se alegró por esa muestra de la Universidad, que reconoció la trayectoria de unas de las mujeres valientes que ha tenido el pueblo Q’eqchi’. “Matilde fue una de las fundadoras del IGER en el territorio Q’eqchi’ junto al padre Franz Tatenbach. La proyección del IGER siempre ha sido hacia las personas marginadas, hacia las personas olvidadas por el Estado”, comentó.
“Como mujer me alegra por este reconocimiento, nos conocimos con Matilde en el IGER, fue una mujer que luchó por el derecho a la educación de los jóvenes y las mujeres, lo desaparecieron por luchar por el derecho de los pueblos indígenas, pero nos heredó el ejemplo de no quedarnos callados para que nuestros nietos tengan el derecho a la educación”, expresó Irma Caal, quien fue amiga de la profesora Matilde.