Cuevas de Candelaria, una apuesta por el turismo comunitario en Alta Verapaz

Foto: Yeimi J. Alonzo

El Parque Nacional Cuevas de Candelaria, se encuentra entre Chisec y Rabinal en Alta Verapaz y fue creado para proteger uno de los sistemas de cuevas más importantes de Guatemala y Latinoamérica, pero muchos de estos proyectos son emergentes y poco conocidos.

Por Yeimi J. Alonzo

En el kilómetro 433 Franja Transversal del Norte, Caserío Secacao Raxruhá, Alta Verapaz, se encuentra el Parque Nacional Cuevas de Candelaria Mucbilhá, que significa “río escondido” y forma parte del Sistema de Cuevas de Candelaria Camposanto (68 cuevas divididas en 3 partes) con una extensión de 33 kilómetros y un río subterráneo (corazón del sistema de Cuevas de Candelaria), que ofrece caminatas dentro de las cuevas secas, un recorrido por las corrientes del río subterráneo en tubo (tubing).

La aventura de adentrarse a este lugar, es amplia: desde rapel a una altura de 60 metros, hospedaje en bungalows y en área de acampar (camping), hasta el consumo de la diversidad de platillos locales como el tradicional “Kak Ik” (sopa de pavo) y lugar ceremonial; así como la reciente apertura del Hotel y Restaurante Villa Quetzaly, el cual ha sido fruto del esfuerzo colectivo; es administrado por las comunidades Candelaria Camposanto y Mucbilhá con intervención del Ministerio de Cultura y Deportes, por encontrarse dentro de un patrimonio cultural.

Víctor Leonel Cu encargado del lugar explica que el sistema de Cuevas de Candelaria tiene 73 kilómetros de río subterráneo. “Después de la pandemia estamos intentado reactivar el turismo, ha sido muy difícil porque caímos en quiebra pues no hubo visitas durante ese tiempo. Hoy nuevamente estamos promoviendo actividades incluida la apertura del nuevo Hotel y Restaurante Villa Quetzaly para que conozcan el sistema de cuevas y las actividades que ofrece la comunidad Mucbilhá”, dice.

Según Marcelino Cac, guía comunitario de las Cuevas de Candelaria Mucbilhá, las familias asentadas en este lugar provenían de varios lugares como Cahabón, San Juan Chamelco, Lanquín y San Pedro Carchá, quienes migraron por no tener suficiente tierra donde vivir y cultivar alimentos, además de estar cansados de trabajar para los propietarios de los cultivos de café, quienes les daban un solo día de descanso.

Foto: Yeimi J. Alonzo

Marcelino advierte a la entrada de este lugar, que antes de ingresar se debe de pedir permiso por ser un lugar sagrado donde vivieron nuestros antepasados quienes estaban conectados con el lugar y obtenían la sabiduría para saber en qué momento habría un cambio de clima o un evento de esta naturaleza.

Anelise López, delegada del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) en la Verapaz, indicó que “es valioso aportar en la divulgación y promoción de este sitio tan maravilloso durante la Semana Santa” y que en el municipio de Raxruhá también hay otros atractivos como las Cuevas de Valle Verde, Cuevas de Candelaria Camposanto.

Agregó que en el área de la aldea Yalicoc también se encuentra el Balneario Manantial Los Tellos, Balneario El Tucán y Yaliha´ los cuales están preparados para recibir a los visitantes durante estos días, en los cuales se puede vivir y disfrutar de toda su riqueza natural.

Los precios de entrada a las Cuevas de Candelaria Mucbilhá son de Q75 para extranjeros y Q50 para nacionales, el tubing por Q100 para extranjeros y Q75 para nacionales con recorridos de poco más de una hora, el rapel por Q100 para cualquier visitante.

El camping tiene un valor de Q50 por carpa sin importar el número de personas que quepan. Asimismo, el recién inaugurado Hotel y Restaurante Villa Quetzalí ofrece habitaciones desde Q85 con acceso a internet, aire acondicionado, televisión, piscina, salón de eventos y parqueo. El número para reservaciones es el (502) 4864-9662.

La comunidad hizo una cordial invitación a visitarles y apoyar el turismo comunitario que beneficia a estas familias Maya Q'eqchi ́ en esta y cualquier época del año. “Con ese porcentaje de entrada estamos colaborando para el mantenimiento del sitio ya que se necesita dinero para mantenerlo”, concluyó Cac.

Foto: Yeimi J. Alonzo

Turismo en Guatemala

El turismo en Guatemala es una de las principales fuentes de ingresos económicos y uno de los destinos más visitados en Centroamérica por su diversidad, riqueza natural y cultural, nombrado así “el país de la eterna primavera” y “el corazón del mundo maya” por la experiencia mística y ancestral.

De acuerdo con cifras del INGUAT, en 2023 el turismo alcanzó 90% de recuperación a niveles pre pandemia durante la pasada Semana Santa, donde la mayoría de los visitantes internacionales, procedieron principalmente de: El Salvador 53%, Estados Unidos 16%, Honduras 10%, según datos preliminares de Investigación y Análisis de Mercados de la institución.

Alta Verapaz figura como uno de los destinos más visitados del país por sus maravillas naturales, culturales, gastronómicas e históricas, donde según-INGUAT, su ubicación geográfica y su variedad altitudinal, favorecen la existencia de diversos microclimas y ecosistemas ricos en biodiversidad, los cuales ofrecen una experiencia única y memorable para sus visitantes.

La Federación Nacional de Turismo Comunitario (FENATUCGUA), describe “la actividad turística administrada y gestionada por comunidades rurales organizadas. A través del turismo, las comunidades revalorizan y manejan adecuadamente su patrimonio cultural y natural, generando ingresos para el desarrollo sostenible de sus familias y para un mejor cuidado de sus recursos”.

Entre los antecedentes de este concepto INGUAT explica que, en el año 2004, por iniciativa de la Oficina Internacional del Trabajo OIT, convocaron a los sectores interesados para definir la Estrategia Nacional de Turismo Comunitario.

Uno de los principales logros fue la conformación de la FENATUCGUA integrada por 28 destinos. Actualmente en la base de datos de INGUAT se cuenta con más de 50 comunidades con alto potencial turístico, entre ellas el gran sistema de Cuevas de Candelaria en el área de Mucbilhá en Raxruhá.

No obstante, para Erick Romeo Choc Ico, gestor y promotor turístico cultural de las Verapaces “al turismo comunitario no se le ha escuchado y no se le ha apoyado del todo, pues necesita de infraestructura adecuada y formación”. “Es importante promover a los comunitarios ya que directamente esta es un área que ha sido afectada durante la pandemia y no han sido escuchados en sus necesidades”, dijo.

El entrevistado agregó que como guías comunitarios están promoviendo y activando el turismo comunitario y rural desde el año 2016.

“Tenemos varios grupos que se han venido fortaleciendo y han confiado en nosotros para hacer actividades como las “fan trips”, donde invitamos a medios locales, organizaciones y particulares a que conozcan de los proyectos para su promoción”, indicó el entrevistado.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Turístico del Municipio de Cobán, de INGUAT, en 2019, los retos que se enfrentan para fortalecer el turismo como medio para el desarrollo incluyen la inexistente inversión municipal para potenciar el turismo y la falta de conectividad aérea a los principales centros de distribución; la articulación y organización es débil, debido al divisionismo entre agrupaciones del sector turístico privado que impide concretar una agenda en común para el trabajo conjunto con la Municipalidad e INGUAT.

Ruda

RUDA surgió en 2017 entre reuniones e ideas del consejo editorial de Prensa Comunitaria bajo la necesidad urgente y latente de tener un espacio digital en dónde evidenciar, publicar y visibilizar las luchas de las mujeres. Mantener la memoria VIVA de casos históricos como el Caso Molina Theissen, el caso de las abuelas de Sepur Zarco y el Caso de las 56 niñas en el Hogar Seguro Virgen de La Asunción. Un espacio sembrado y formado con miradas feministas, comunitarias y sobretodo resilientes ante la violencia contra las mujeres en el mundo. En noviembre de 2018 accedimos a un pequeño fondo del Fondo de Acción Urgente - FAU, en un encuentro entre activistas, abuelas, jóvenes, indígenas, mestizas, brujas, chamanas, ancestras, sanadoras y defensoras del territorio de Abya Yala en Paraguay, nos dimos cuenta de la necesidad de cómo y porqué visibilizar esas luchas históricas de las defensas de los territorios por las mujeres y trascender de lo nacional a lo continental, colocarles nombre, historicidad, palabra, amor, ternura, arte y sobretodo una memoria viva que mantenga presentes nuestras luchas en el mundo y la era digital, pero que también nos llevó al camino de reencuentro consciente con nuestros cuerpos y territorios personales como fundadoras de la revista.

Anterior
Anterior

Mujeres exigen justicia por el asesinato de guatemalteca en Chiapas

Siguiente
Siguiente

Denuncian que PDH no auxilió, ni protegió a estudiantes y personal de la USAC sancionados por el CSU