Anastasia Mejía recibe premio del Comité Internacional de Prensa

Mejía es un periodista radial radicado en Joyabaj, un pueblo del departamento de Quiché, en el centro de Guatemala. En 2013, cofundó Xolabaj Radio, un medio comunitario que cubre temas locales en Quiché. Después de que los otros cofundadores dejaron el medio, ella se convirtió en su única propietaria y directora. En 2017, agregó Xolabaj TV, que publica contenido de video en vivo y grabado en las cuentas de Facebook y YouTube del medio. Los medios tienen como objetivo proporcionar una plataforma para que las mujeres, en particular las mujeres indígenas, ejerzan su derecho a la libre expresión y cubran las historias y los problemas que afectan sus vidas.

En septiembre de 2020, la policía guatemalteca arrestó a Mejía por cargos criminales, incluidos sedición e incendio provocado, relacionados con su cobertura de una manifestación contra el alcalde de Joyabaj el mes anterior. Estuvo en prisión preventiva durante cinco semanas antes de ser puesta en libertad bajo arresto domiciliario. Hoy, su trabajo periodístico está severamente restringido.

El CPJ informó sobre el caso de Mejía y abogó junto con nuestros socios por su liberación durante todo el tiempo que estuvo detenida. “No me van a silenciar”, dijo Mejía al CPJ en abril. “Somos la voz, el sentimiento y la esperanza del pueblo”.

Honrar a Mejía con este premio brinda un poderoso reconocimiento del papel vital que desempeñan los reporteros indígenas de Guatemala para mantener informadas a sus comunidades. También ayuda a mantener la atención internacional sobre las condiciones cada vez más desafiantes para los periodistas en Guatemala, donde un entorno ya difícil para la prensa se vio exacerbado por la pandemia. En marzo de 2020, el CPJ publicó un informe especial que destacaba cómo el nuevo presidente, Alejandro Giammattei, debería aprovechar la oportunidad y revertir años de declive de la libertad de prensa.

https://ipfa.cpj.org/

Ruda

RUDA surgió en 2017 entre reuniones e ideas del consejo editorial de Prensa Comunitaria bajo la necesidad urgente y latente de tener un espacio digital en dónde evidenciar, publicar y visibilizar las luchas de las mujeres. Mantener la memoria VIVA de casos históricos como el Caso Molina Theissen, el caso de las abuelas de Sepur Zarco y el Caso de las 56 niñas en el Hogar Seguro Virgen de La Asunción. Un espacio sembrado y formado con miradas feministas, comunitarias y sobretodo resilientes ante la violencia contra las mujeres en el mundo. En noviembre de 2018 accedimos a un pequeño fondo del Fondo de Acción Urgente - FAU, en un encuentro entre activistas, abuelas, jóvenes, indígenas, mestizas, brujas, chamanas, ancestras, sanadoras y defensoras del territorio de Abya Yala en Paraguay, nos dimos cuenta de la necesidad de cómo y porqué visibilizar esas luchas históricas de las defensas de los territorios por las mujeres y trascender de lo nacional a lo continental, colocarles nombre, historicidad, palabra, amor, ternura, arte y sobretodo una memoria viva que mantenga presentes nuestras luchas en el mundo y la era digital, pero que también nos llevó al camino de reencuentro consciente con nuestros cuerpos y territorios personales como fundadoras de la revista.

Anterior
Anterior

El Salvador: organizaciones de la Sociedad Civil analizan el Caso Manuela vs. El Salvador y sus implicaciones para la garantía de los derechos de las mujeres

Siguiente
Siguiente

El CPJ anuncia los ganadores de la edición 2021 del Premio Internacional de la Libertad de Prensa