Josefina Herrera, una mujer que rompió estereotipos al volante en Santa María Tzejá

Santiago Botón

Una historia de valentía y determinación se está escribiendo en la comunidad de Santa María Tzejá, un pequeño rincón del municipio de Ixcán, Quiché, al norte de Guatemala, en el que Josefina Herrera es su protagonista.

Por Santiago Botón

Josefina Herrera González, una joven madre de dos hijos, se ha convertido en la primera mujer conductora de mototaxi en la aldea Santa María Tzejá, después de medio siglo de vida de la comunidad, desafiando estereotipos y abriendo camino para otras mujeres en un oficio tradicionalmente dominado por hombres a nivel nacional y mundial.

En el Día Internacional de la Mujer, Josefina atendió una entrevista con unos minutos extra para arreglarse, un lujo que su agitada rutina rara vez le permite. Seguidamente contó cómo empezó este trabajo.

Todo comenzó con un deseo de aprender a manejar una moto. Ese sueño personal coincidió con una oportunidad laboral única: conducir una de las dos unidades de mototaxi propiedad de un colectivo de emprendedores Tz’ija’, con sede en la comunidad.

Josefina Herrera comienza su jornada laboral para conducir un mototaxi muy temprano. Foto de Santiago Botón

Cuando Josefina vio la convocatoria, sin dudarlo se postuló para el puesto y, con el apoyo de su esposo, dominó rápidamente las maniobras del mototaxi con el nombre de “Kan 2”, un símbolo derivado de la cosmogonía maya.

Así, la joven mujer no solo aprendió a conducir, sino que también hizo historia, treinta años después de la construcción de la carretera de terracería que conecta la comunidad con Playa Grande, cabecera del municipio de Ixcán y medio siglo después de la fundación de Santa María Tzejá.

Su jornada laboral es intensa e inspiradora

La jornada laboral de la joven madre comienza antes de las cinco de la madrugada con los oficios de la cocina y la preparación del desayuno de los hijos que van a la escuela; generalmente se extiende hasta después de las nueve de la noche.

Aunque el trabajo es agotador, Josefina Herrera lo enfrenta con entusiasmo. “Cada día tengo la oportunidad de estrechar lazos de amistad con los pasajeros, de conversar y de aprender nuevas ideas”, comenta, aunque reconoce que algunos son impacientes y le reclaman cuando hay algunos minutos de retraso.

Aunque a veces sus clientes reclaman los retrasos, Josefina todos los días conversa y aprende con ellos. Foto de Santiago Botón

En días de alta demanda, Josefina realiza más de 50 recorridos diarios en toda la comunidad, que tiene alrededor de 250 familias.

Mildred Aracely Rosales, tesorera del colectivo de emprendedores Tz’ija’, destaca que la contratación de Josefina ha roto un esquema patriarcal que relegaba a las mujeres a los oficios de la casa. “Ella ha demostrado responsabilidad y dedicación, revirtiendo estereotipos y abriendo puertas”, afirma.

En el municipio de Ixcán, donde operan entre 350 y 400 mototaxis, solo tres mujeres han sido identificadas en el volante, representando apenas el 0.85% del total. Josefina Herrera González es una de ellas, una pionera que no solo conduce un mototaxi, sino que también impulsa un cambio social al romper estereotipos que han rodeado este tipo de trabajos.

Josefina dice que ya no tiene marcha atrás y jamás se arrepentirá de haber asumido la conducción de un transporte colectivo, es más, ahora su anhelo es conducir un vehículo.

Prensa Comunitaria

Somos la agencia de noticias Prensa Comunitaria Kilómetro 169 en Guatemala, conformada por un equipo multidisciplinario que proviene de las ciencias sociales, el periodismo, el arte, los feminismos y el medioactivismo. Estamos trabajando desde el nivel comunitario, nacional y fuera de nuestro país. Prensa Comunitaria se legalizó como una agencia de prensa alternativa el 20 de diciembre de 2012.

Anterior
Anterior

Hace 8 años, un 8 de marzo, 56 niñas fueron víctimas de un incendio en manos del Estado Hoy las jacarandas florecen en duelo

Siguiente
Siguiente

“Ni la tierra ni las mujeres somos territorios de conquista”