El Cuarto de las Ausencias: un espacio para conocer sobre la niñez desaparecida por las dictaduras y la guerra

Fotografía: PNUD

Con fotografías, juguetes, textos, objetos de la vida cotidiana, una máquina de escribir y el recuerdo de todas las personas que lo visitaron, el Cuarto de las Ausencias será desmontado junto con la exposición ¿Por qué estamos cómo estamos? del Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social –IIARS-, ubicados en la bodega 1 de Ferrocarriles de Guatemala, -FEGUA-, en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, porque el Estado no renovó el usufructo que les permitía estar en ese lugar debido a que se implementará un proyecto municipal de tren urbano.

Desde abril de 2016, el usufructo se renovó cada año porque se conoció que Sammy Morales, hermano del expresidente Jimmy Morales buscaba utilizar el espacio de la exposición para construir un teatro. Este año la solicitud de renovación del usufructo ya no se concretó y se informó que debían desocupar el espacio.

Se despide la exposición que generó diálogo entre la población guatemalteca

Historia de la niñez durante la guerra

El Cuarto de las Ausencias abrió sus puertas en julio de 2015, con la intención de que la sociedad guatemalteca conociera sobre las niñas y niños desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno y las dictaduras.

El Cuarto de las Ausencias fue dedicado a Marco Antonio Molina Theissen, un niño de 14 años, detenido y desaparecido en 1981. Según publicó Juan Calles en Prensa Comunitaria, al inicio de la década de 1980 el Ejército de Guatemala secuestró y desapareció a miles de niñas y niños, que fueron catalogados bajo la figura del enemigo interno del ejército, es decir, todas aquellas personas que pensaban, se expresaban o se consideraban contrarias a la institución armada. En mayo de 2018, un tribunal guatemalteco sentenció a cuatro militares retirados a 37 años de prisión por la desaparición del niño Marco Antonio.

Se despide la exposición que generó diálogo entre la población guatemalteca

Según una nota del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD Guatemala-, la historia de Marco Antonio es una entre las 5 mil  historias de niños y niñas desaparecidas durante el conflicto armado y las dictaduras en Guatemala,  ampliamente documentado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, durante 1960 y 1996.

El Cuarto de las Ausencias surgió como un proyecto de Prensa Comunitaria y de las familias Molina Theissen y Estrada. Fue visitado por cientos de jóvenes y estudiantes de distintos establecimientos educativos del país. Sobre el desmontaje de el Cuarto de las Ausencias y de la exposición ¿por qué estamos como estamos? El IIARS informó la semana pasada que el 13 de marzo se atendió al último grupo de visitantes por la llegada de la pandemia covid-19.

Fotografía: PNUD

“A lo largo de estos 11 años, la exposición atendió a más de 275 mil visitantes, principalmente niños y jóvenes escolares y universitarios, así como un importante número de funcionarios públicos, de organizaciones sociales y público en general. En cada recorrido guiado las y los visitantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos que como sociedad enfrentamos para una convivencia respetuosa en la diversidad de pueblos y los retos que, como ciudadanos, enfrentamos para transformar ideas, actitudes y prácticas excluyentes y violentas en nuestras relaciones sociales e interculturales”, se plasmó en una carta de despedida de la exposición en donde figuraba el Cuarto de las Ausencias.

Desde Prensa Comunitaria se agradeció por el espacio que brindó el IIARS para la instalación del Cuarto de las Ausencias, a todas las personas que lo visitaron “pero sobre todo a las familias que pudieron hacer un ejercicio de reconstrucción de sus propias historias no solamente de dolor sino de búsqueda de justicia y libertad” y se indicó que se continuarán con los esfuerzos por mantener el espacio desde un nuevo lugar “esperamos volver a reencontrarnos pronto”, se citó.

Contexto sociopolítico del montaje y desmontaje del Cuarto de las Ausencias

2015: el Cuarto de las Ausencias encontró un espacio en la exposición ¿Por qué estamos cómo estamos?, en un momento crucial de movilización ciudadana, porque fue el año en el que la población guatemalteca salió a las calles para manifestar su rechazo contra las redes de corrupción y sus vínculos al gobierno del expresidente Otto Pérez Molina y la ex vicepresidenta Roxanna Baldetti. Durante 20 semanas consecutivas varias personas se reunieron en la Plaza de la Constitución y distintas plazas departamentales, para pedir la renuncia de Baldetti y Pérez Molina, por el caso “La Línea”. El Cuarto de las Ausencias se instaló en un momento crucial para la memoria histórica del país, pues el gobierno encabezado por un militar que prometía “mano dura” había quedado expuesto en sus redes de corrupción por la Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig) y el Ministerio Público (MP).

La Fiscalía de Derechos Humanos del MP, también investigó desde 2013 a Pérez Molina, después que un testigo protegido lo mencionara como uno de los generales militares que participó en las masacres contra la población maya ixil, según documentó el periodista  Douglas Cuevas en una nota para el medio La Hora.

2020: La exposición ¿Por qué estamos cómo estamos? y el Cuarto de las Ausencias, se desmontan este año, donde se retomó el proceso por genocidio contra el pueblo maya ixil. Durante el 16 al 18 de septiembre se realizaron las audiencias de fase intermedia y de anticipo de pruebas contra el general Luis Enrique Mendoza. Catorce testigas y testigos se presentaron durante tres días al Juzgado de Primera Instancia de Nebaj, Quiché, para contar lo que vivieron.

En Guatemala ya se ha reconocido en dos ocasiones por parte de un tribunal de sentencia que sí hubo genocidio.

Testigas y testigos narran lo que vivieron durante el genocidio maya ixil en audiencias de anticipo de pruebas contra Luis Enrique Mendoza

Asimismo, se ha retomado el caso por violencia sexual de 30 mujeres achí de Rabinal, Baja Verapaz, que en 1982 fueron abusadas sexualmente por seis expatrulleros de autodefensa civil. Actualmente el caso se encuentra en fase intermedia, algunos de los acusados han quedado en libertad por la jueza Claudette Domínguez.

Jovanna Garcia

Periodista joven, guatemalteca y mestiza, interesada en contar historias. El feminismo es mi ideología de vida y estoy en contra de todo tipo de discriminación e injusticia. Mis ejes periodísticos son la cobertura de situaciones que tengan que ver con mujeres, niñez, pueblos originarios, comunidad diversa y migrantes, para colaborar con la promoción de los derechos humanos, la democracia, visibilizar luchas, injusticias, resistencias y violencias.

Anterior
Anterior

La victoria de un proceso de largo alcance para los pueblos de Bolivia

Siguiente
Siguiente

Delegación Feminista Plurinacional: «Queremos elecciones sin sangre»