RUDA

View Original

Elsa Hernández propone una Gobernación para la justicia y la defensa del territorio

Elsa Hernández Méndez, mujer maya Mam, es licenciada en Trabajo Social y ha sido defensora de derechos humanos, sobre todo de las mujeres. Fue presentada como candidata para optar al cargo de gobernadora departamental de Huehuetenango. La respaldan organizaciones de mujeres, campesinos, académicos, comerciantes, emprendedores, COCODES y autoridades indígenas a quienes agradeció la postulación.

Por Violeta Cetino

Huehuetenango es un departamento con 33 municipios. Los retos que enfrenta su población son graves, entre desnutrición, violencia, migración, embarazos en niñas y pobreza extrema. A decir de Elsa Hernández, una de sus principales motivaciones para optar al cargo es la solución a estas problemáticas sociales. “Lo que me ha motivado son los índices estadísticos que tenemos en este departamento, que deberían de ser una preocupación, pero también una vergüenza: desnutrición, violencia hacia las mujeres, niñas embarazadas y la extrema pobreza, en especial la población maya que ha sufrido, sobre todo niños, niñas y mujeres”, mencionó.

Con las disposiciones del presidente Bernardo Arévalo, la elección de gobernadoras y gobernadores departamentales para 2024 es inédita. Es la primera vez que un presidente de carácter democrático realiza ajustes a la Ley del Consejo de Desarrollo Urbano y Rural y abre puertas para que personas comunes, ciudadanos y ciudadanas de a pie participen y entreguen su expediente. De esa cuenta, Elsa Hernández Méndez, originaria del municipio de San Sebastián Huehuetenango, presentó su candidatura para optar al cargo de gobernadora departamental.

Son 87 candidatos y candidatas para este cargo en el departamento, pero si Hernández Méndez fuera electa, aseguró que realizará una auditoría de los fondos que se han otorgado al municipio y establecerá metas para el combate a la desnutrición que golpea a Huehuetenango. También aseguró que tomará acciones prontas en temas sociales y de seguridad, así como para mejorar la calidad de vida de la juventud y la adolescencia, a quienes consideró como uno los sectores más vulnerables de la población. Solo en 2023, dijo, cerca de 7 mil niñas resultaron embarazadas en el departamento.

Foto de Emmanuel Andrés

Las primeras acciones ante la corrupción estarán enfocadas en transparentar y fiscalizar los fondos públicos que han recibido las municipalidades. “Los gobernadores y gobernadoras no manejan fondos, pero sí tienen vigilancia, control, monitoreo y coordinación de estos. Tengo entendido que se van a destinar más de Q 200 millones para el departamento de Huehuetenango y eso se ejecuta desde el Consejo de Desarrollo a través de las municipalidades. Vamos a respetar la autonomía de las municipalidades, pero vamos a auditar los fondos que se destinan para ellas”, agregó.

Elsa Hernández contempla que no debe darse prioridad a la obra gris, sino a las necesidades más latentes de la población y mejorar las condiciones de los proyectos grises que ya se encuentran construidos. Uno de los asuntos que abordará con mayor prioridad es la educación y los servicios de salud pública, pues las condiciones de las escuelas son pésimas, sin mencionar el estado deplorable de la infraestructura vial.

Desarrollo integral con pertinencia cultural

De acuerdo a Hernández Méndez su trabajo estaría ligado con el plan del gobierno central. Sin embargo, aseguró que debe concretizarse en el territorio, en búsqueda de lograr un desarrollo integral con pertinencia cultural y ambiental. “¿Por qué no se superó la desnutrición con el programa Hambre Cero? Porque no se consideró el tema cultural. La población está acostumbrada a consumir maíz, sin embargo se otorgaron víveres como harina fortificada que no es parte del contexto cultural; y lo digo con conocimiento de causa, basada en un estudio que realicé en San Juan Atitán, uno de los municipios con mayor índice de desnutrición”, señaló.

Al respecto, agregó que lo cultural no pasa únicamente por el conocimiento de los idiomas, sino por conocer la cultura y características geográficas del lugar. “En San Juan Atitán se dieron semillas para tierra cálida y este es un municipio muy frío. ¿Por qué se permitió que se dieran estas acciones?”, cuestionó Hernández Méndez.

Elsa Hernández reconoció que persiste el racismo y la discriminación dentro de la función pública, por eso mencionó que la relación entre su cargo como gobernadora y los pueblos y la población indígena será bajo consenso y diálogo. Para ello ha ideado la implementación de una Gobernación Móvil y así desplazarse hacia los lugares y conocer cuáles son las problemáticas directamente, sin centralizar las funciones en la cabecera departamental.

La candidata ha sido defensora de los derechos humanos, sobre todo de las mujeres y participó en las actividades promovidas desde el Consejo del Pueblo Maya (CPO), para realizar las consultas populares en el territorio en defensa de los bienes naturales contra las industrias extractivas relacionadas a la generación de energía.

Foto de Emmanuel Andrés

Participó en la toma de Zaculeu, en 2015, un hecho importante para la historia del departamento, lugar que se declaró libre de minería. En esa ocasión, recordó que la población maya Mam se concentró para protestar contra empresas transnacionales.

“Aquí hay problemas por las hidroeléctricas, es un departamento con muchos recursos hídricos, donde habitan las poblaciones Q’anjob’al, Chuj y Akateko, quienes han resistido de forma pacífica ante la imposición de proyectos que no se consultan y las supuestas consultas son sondeos de opinión. Además, hay uso desmedido de la fuerza pública para desalojar y reprimir, cuando son protestas que se dan dentro del marco de la ley”.

Elsa Hernández Méndez aseguró que Huehuetenango es el departamento pionero en el tema de las consultas populares y que una de las razones por las que las poblaciones se oponen a los proyectos extractivistas es que las comunidades no obtienen beneficios. “Las empresas eléctricas tienen altos costos y no benefician a las poblaciones. Esa generación de energía es exportada y los recursos que esas empresas requieren son dados por el Estado”, indicó.

Territorio adentro

La postulada se desplazó a la ciudad de Guatemala desde hace 8 años para desempeñarse como docente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Ha sido parte de movimientos sociales, de organizaciones académicas y ha laborado en organizaciones no gubernamentales. También cuenta con 13 años de docencia en la Universidad Rafael Landívar con sede en Huehuetenango, actividad que le ha permitido, junto a las consultorías de investigación en la USAC, conocer aún más la realidad del departamento.

“He recorrido los 33 municipios desde la práctica cuando me gradué como licenciada en Trabajo Social. Eso me da solvencia para poder intervenir, pues conozco la realidad de los pueblos”, indicó, y a la vez reconoció que existe una deuda del Estado con la población maya de Huehuetenango.

La migración

Hernández indicó que existen muchas remesas en el departamento, pero consideró que estos se dirigen hacia el consumismo y muy poco a la inversión. Vio con preocupación que la juventud prefiere migrar que estudiar, pues no hay oportunidades de desarrollo en Huehuetenango. Al respecto, dijo, se deben brindar insumos para los nuevos emprendimientos, así como la coordinación y enlaces con empresas privadas y cooperación internacional para generar condiciones de desarrollo a través de la apertura de oportunidades laborales.

Ante las constantes denuncias ciudadanas de casos de extorsión a migrantes por parte de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), Hernández mencionó que la extorsión también se da a comerciantes que importan productos de México y que las fuerzas de seguridad no pueden ser quienes violenten a los migrantes, pues la migración es un derecho y estas están llamadas a resguardarlos, como a toda la ciudadanía.

“Hay que revisar las funciones que le competen a la PNC, hay una ingobernabilidad en este tema. En la carretera Interamericana, desde Huehuetenango hasta La Mesilla, no hay puestos de control. Hay que rescatar la institucionalidad de la PNC, pero también recordar el mandato después de los Acuerdos de Paz y la seguridad debe darse desde el Ministerio de Defensa, entendiendo que el Ejército debe dar la seguridad porque ahora tiene un papel civil, ya no militar, pero no está a pesar de que reciben muchos recursos. La frontera debería de ser cuidada por fuerzas combinadas”, sostuvo.

Para Hernández, escuchar a la población y mantener espacios de diálogo con las comunidades es primordial para lograr avances y desarrollo, pues al involucrar a la ciudadanía se articulan esfuerzos y se garantiza el éxito de los proyectos.

La entrevista fue realizada por Francisco Simón para el especial “Territorios y Gobernaciones”