Desde 2007, tras el VII Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y el Caribe realizado en Chile, cada 13 de octubre celebramos la desobediencia de las lesbianas que no sólo resisten, sino que destruyen día a día un sistema patriarcal y misógino.
Queremos festejar el Día de las Rebeldías Lésbicas a través de la vida y algunas reflexiones de 4 feministas que transforman el mundo desde Abya Yala.
Y ¿Qué significa Abya Yala?
La cultura kuna, pueblo originario que habita en Colombia y Panamá, sostiene que la tierra tiene 4 etapas históricas: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala y Abya Yala. A cada una le corresponde un nombre distinto de lo que mucho tiempo después se le reconoció popularmente como el Continente Americano.
El último nombre, Abya Yala, significa territorio salvado, preferido, querido por Paba y Nana, quienes en el universo kuna crearon a la Madre tierra. Significa también tierra madura, tierra de sangre; “Abe” quiere decir “sangre”, y “Ala”, un espacio, un territorio que viene de la Madre Grande. Y es por eso que hoy nombramos Abya Yala en lugar de Latinoamérica para resignificar al territorio como símbolo de identidad y respeto por la tierra que habitamos.